........
IGLESIA
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
VALLE HERMOSO
(La Ligua)


IGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO DE VALLE HERMOSO - LA LIGUA

Valle Hermoso es un antiguo pueblo de indios picunches en la ribera norte del río La Ligua, dedicados a la agricultura, crianza de animales y alfarería. De acuerdo a esta última, quedó evidenciada la influencia de la cultura diaguita, según los hallazgos el 2012 en el cementerio indígena de Los Coiles, con la técnica alfarera en su elaboración y dibujos.

Posteriormente los indígenas de ésta zona se vieron sometidos a los incas y luego por los españoles.

Como estrategía evangelizadora en los primeros años de La Colonia, se diseño la llamada “Doctrina”, que constituía un típo de área de administración a cargo de distintos misioneros católicos, que efectúaban las labores propias de difusión del cristianismo entre los naturales de la zona, y donde también se encontraban los encomenderos, a quienes se les entregaban esas tierras para su producción, utilizando a los indígenas como trabajadores.

Entre el río Aconcagua (al sur) y el río Quilimarí (por el norte) se estableció la “Doctrina de La Ligua” en 1585, como misión del padre Diego Falcón y encomienda del general Gonzalo de los Ríos, que incluía las haciendas de La Ligua, Pullally, El Ingenio y Longotoma (tierras de los misioneros agustinos).

A comienzos del siglo XVII, la hacienda de El Ingenio se había hecho famosa por su producción de azúcar y estaba en manos de la heredera Catalina de los Ríos y Lisperguer, la conocida Quintrala, vinculada a los padres agustinos y a parte de la historia del famoso Cristo de la Agonía o Cristo de Mayo de la iglesia San Agustín de Santiago. Casada con el encomendero Alonso de Campofrío y Carvajal, ya afloraban en éstos años los serios problemas de relación entre curas y patrones debido al conocido maltrato de los indígenas.

En ésta poca surgía la hacienda de Valle Hermoso, nacida de parte de la venta de la Hacienda El Ingenio, y otorgada a José Roco Campofrío de Carvajal.

A comienzos del siglo XVII surgió como medio administrativo eclesial, el "curato", con parroquias y sectores bien definidos geográficamente. En ésta zona la Parroquia era La Ligua y tenía tres viceparroquias: Pullally, San Lorenzo del Ingenio y Valle Hermoso.

Valle Hermoso era la hacienda al norte del río La Ligua y su iglesia estaba vinculada directamente con la vida agrícola de los habitantes criollos, mestizos e indígenas del sector. Aunque había sido definida como viceparroquia, así como las demás, y construída y alhajada conforme a las reglas católicas, en terrenos donados por el hacendado, el sacerdote no efectuaba contínuas visitas y pasaba mayormente a cargo del encomendero o sus dependientes.

Las donaciones que recibía la iglesia de Valle Hermoso no eran suficientes para solventar los gastos de cera para velas, incienso, jabón y mantención del templo, sufriendo aún más, como las demás, cuando las haciendas cambiaban de dueño y los pocos bienes les eran quitados hasta regularizarse la situación.

En los terrenos de estas iglesias, habían también pequeños cultivos y alguna crianza de animales, con los que se comerciaba y obtenía algo de dinero para la mantención del templo. Fue así que el padre Nicolás de Olivares, un cura que sirvió en La Ligua, se vió envuelto en un lío judicial al mantener negocio con un indígena de Valle Hermoso, y que pedía para sí, las cabezas de ganado que éste tenía a su muerte, por el dinero invertido.

Con el pasar del tiempo, Valle Hermoso se transformó en una activa zona agrícola desarrollada y poblada a lo largo de una sola calle, cuya iglesia era el centro de la actividad diaria de la población, donde temporales y terremotos terminaron por alterar la vida campesina.

Entre las catástrofes naturales se cuenta el gran terremoto del 8 de julio de 1730, que fue uno de los primeros conocidos que afectara la zona. En los años 1864, 1874 y 1891 destacan los temporales, que terminaron por aumentar el cauce del río La Ligua, arrasando con sus aguas cultivos y casas ribereñas.

Se recuerda también la gran lluvia desatada entre mayo y agosto de 1899, que causó grandes daños en la agricultura.

Entre los terremotos está el del 16 de agosto de 1906, uno de los más catastróficos de Chile, que terminó por arrasar casi los dos tercios de Valparaíso, y que causó también gran destrucción de viviendas en los valles Aconcagua - La Ligua - Petorca.

Sin embargo, fue el terremoto del 28 de marzo de 1965, precisamente con epicentro en el área de La Ligua, el que terminó por modificar drásticamente las zonas pobladas del valle. Hasta un 90% de destrucción quedó en las edificaciones de los sectores de La Ligua, Valle Hermoso, Pullally, El Ingenio, Cabildo y Pedegua, resultando destruídas las iglesias Santo Domingo de Guzmán de La Ligua, Nuestra Señora del Carmen de Placilla, Santa Ana de Longotoma, San Lorenzo de Cabildo y Nuestra Señora del Rosario de Valle Hermoso.

La iglesia de Valle Hermoso fue reedificada tiempo después y es hoy una construcción de estilo campestre, que aún cobija la antigua imagen de la Virgen del Rosario.

FIESTA RELIGIOSA VIRGEN DEL ROSARIO

Efectuada desde tiempos de La Colonia, se bailaba a la Virgen del Rosario al son de pitos y tambores, danzas y mandas, extendiéndose la celebración a otras comunidades del Valle de la Ligua.

Según un antiguo relato, se cuenta que durante una celebración los fieles se habrían exedido en el festejo, transformándose en verdadero jolgorio. Y cuando los creyentes transformados durante la noche, de humildes devotos cristianos en simples comensales de una fiesta pagana, despertaron al día siguiente, sin hallar más la imagen de la Virgen, a quien habían venido a venerar.

Hoy en día la fiesta se realiza el 1º domingo de octubre, con hermandad de danzantes, misa, procesión y adorno de calles y árboles, donde se encuentran fieles venidos desde La Calera, Catapilco y Los Vilos, entre otras localidades.

FUENTES: "La Ligua 1700 - 1850, Sociedad y Población Rural", Rolando Mellafe y René Salinas, 1988; "Geografía Descriptiva de la República de Chile", Enrique Espinoza, 1897; "Folclor Religioso Chileno", Oreste Plath, 1996; "Santuarios y Fiestas Marianas de Chile", Juan Guillermo Prado, 1993; Diario "El Observador" de Quillota, edición especial aniversario de La Ligua,  15 de junio de 2012;  Revista "En Viaje" de Ferrocarriles del Estado, N.212, junio de 1951; Archivos de la Biblioteca Nacional, DIBAM, www.memoriachilena.cl; y "Chile, Catástrofes y Tragedias" de WFL, www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com

* En "La Ligua 1700 - 1850, Sociedad y Población Rural", dice que la parroquia de La ligua existe desde comienzo del siglo XVIII, y en  "Geografía Descriptiva de la Repúbllica de Chile", dice desde 1633

UBICACION: 3 kms. al norte de La Ligua











Vistas a Valle Hermoso desde La Ligua


Vista de Valle Hermoso desde la carretera antes de llegar a La Ligua

Cabildo y puente carretero sobre el río La Ligua camino a cuesta y túnel La Grupa

Puente del ferrocarril sobre el río La Ligua sector Quinquimo

FOTOGRAFIAS DE WFL, 5 FEB. 2016

(mapa TURISTEL 2004)


(Revista "En Viaje" de FF.CC. del E., N.212, junio 1951)