IGLESIA
JESUS CRUCIFICADO
LA PALMA - QUILLOTA
(Ex Hacienda "La Palma")
IGLESIA JESUS CRUCIFICADO - LA PALMA (EX HACIENDA LA
PALMA) - QUILLOTA
Tras la llegada de Pedro de Valdivia al Valle del
Aconcagua, en Quillota se establece una Casa Fuerte o Fortaleza, supuestamente
en el sector San Pedro-Limache; instalándose luego las primeras encomiendas de indios
en Poncahue (La Palma), La Tetera, Boco, Pocochay, Rautén y Mauco,
principalmente; iniciándose la actividad agrícola y minera.
Declarado Quillota, Corregimiento en 1585, este pasa
a administrar una vasta zona entre Illapel y Casablanca.
Con la llegada de los jesuitas en el siglo XVII, se
inicia un período de adelantos, como las canalizaciones para regadío.
Por 1740, los indios del Mayaca fueron llevados a Poncahue,
tierras en poder de José Valentín Marín Azúa y que luego pasarían a Ramón
Cortés.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, sus tierras pasan
a la Junta de Temporalidades y los terrenos se dividen. Poncagüe o La Palma pasa
a Constanza Poveda, con 2 leguas de largo por media de ancho y dentro de la
Doctrina de San Martín.
El 11 de noviembre de 1717, se funda la Villa de San
Martín de la Concha del Valle de Quillota.
Benjamín Vicuña Mackenna indica que en 1877, las tierras
de La Palma son propiedad de la Familia Cortés Madariaga de Viña del Mar y que en
sucesión pasan a Dionisio Nordenflicht, quien la vendió en 1835 al Encargado de
Negocios de Francia, Enrique Cazotte. Por otra parte, el historiador quillotano
Augusto Poblete, menciona que una parte de La Palma en este tiempo, se dividió
en hijuelas a los herederos de Nordenflicht.
En octubre de 1881, la Congregación Nuestra Señora de la
Caridad del Buen Pastor se instala en La Palma.
A fines siglo XIX, La Palma la adquiere la Familia Ariztía
Braun, que aparece en 1923 formada como la Hacienda “La Palma“, encabezada por
Rafael Ariztía Lyon, con 3.616 hás. y límites con Santa Teresa, San Isidro, las
Palmas de Ocoa y el Fundo La Candelaria. Poseía quebradas boscosas y sectores
productivos con legumbres, cereales, chacarería, papas, frutales y forraje para
el ganado; todo regado por los canales Ovalle, Waddington y Pocochay. Además, tenía
un criadero de vacunos de hembras y machos importados, principalmente para la
producción lechera, muy destacados en las ferias agrícolas nacionales.
Según relata Anabalón y Urzúa, vivían en la hacienda 450
personas, estaban las casas patronales y otras 70 casas para inquilinos,
quienes, en acuerdo con el dueño, recibían una pequeña participación de las
ganancias de la hacienda y a la vez, una ración de alimentos, una hectárea de
terreno y algunos animales.
La Familia Ariztía Braun apoyó económicamente el
mejoramiento del centro de la ciudad de Quillota, la formación del Instituto
Educacional para 300 jóvenes en la ciudad a cargo de los hermanos maristas, en
terreno cedido por el Arzobispado de Santiago; y contribuyó a la formación del
hospital local y de la Escuela Parroquial de La Palma.
En la hacienda, la Familia Ariztía Braun hizo construir
una capilla al arquitecto Adolfo Guzmán Guerra, la que fue reconocida por el
Arzobispado de Santiago en 1914.
La iglesia resistió los terremotos de 1965 y 1971, sin
embargo, fue seriamente afectada por el sismo de 1985. El año 2003, fue reparada
y remodelada, sufriendo luego del terremoto de 2010 nuevos daños.
Tras la Reforma Agraria, en 1974 la Escuela de Agronomía
de la Universidad Católica de Valparaíso crea en La Palma, una Estación
Experimental.
FUENTES: “Chile agrícola“, I. Anabalón y Urzúa, 1922; “De
Valparaíso a Santiago“, Benjamín Vicuña Mackenna, 1877; “Quillota en su raíz
colonial”, Nancy Flores y Juan Rivera, 1980; “Atlas Histórico del Área La
Campana- Peñuelas”, Karen Núñez y Javier Santis, 2009; “Album Zona Central de
Chile”, Juvenal Valenzuela, 1923; “Album de arquitectura de la Universidad
Católica de Chile”, Aníbal Escobar, II Congreso Panamericano 1923-1924; “Estado
de la Iglesia en Chile”, Acción Católica, 1946; ALFER Producciones, Jorge
Aliste y Luis Gastón Alfaro, 2010; “Notas históricas y literarias de Quillota”,
Augusto Poblete Solar 2012, www.quillotaenlahistoria.blogspot.com; “Quillota,
sus escritores, su pasado y su gente”, Augusto Poblete, 1989; y Estación
Experimental La Palma, Universidad Católica de Valparaíso,
www.eelapalma.pucv.cl
UBICACION: La iglesia se encuentra en la ex Hacienda
"La Palma" de Quillota, pudiéndose llegar desde el centro de la
ciudad de Quillota por la Avenida Rafael Ariztía (Ruta F-350), que cruza la Avenida
21de Mayo (por donde circulaba el ferrocarril) hacia la Feria Agrícola y la
Feria Ganadera, cruzando bajo la Ruta 60 (Carretera Internacional
Valparaíso-Los Andes) y continuar 2 kms. desde la Escuela Básica La Palma y
pasada la Estación Experimental de la UCV.
ESCUELA BASICA LA PALMA
FOTOGRAFIAS DE WFL, 20 FEB 2018
(Mapa: Comuna de Quillota, mapoteca, Biblioteca del Congreso Nacional, www.bcn.cl)
“Chile agrícola“, I. Anabalón y Urzúa, 1922
“Album de arquitectura de la Universidad Católica de Chile”,
Aníbal Escobar, II Congreso Panamericano 1923-1924
“Chile agrícola“, I. Anabalón y Urzúa, 1922
Revista “Sucesos” de Valparaíso N.680, 7 de octubre de 1915
ALFER Producciones, Jorge Aliste y Luis Gastón Alfaro, 2010