........

IGLESIA CONVENTO
SAN FRANCISCO
CHILLAN



IGLESIA CONVENTO SAN FRANCISCO - CHILLAN

El Convento Franciscano de Chillán fue uno de los más importantes de Chile, ya que desde aquí se dirigió hacia el sur toda la evangelización de la Orden de San Francisco, destacando principalmente la labor adoptada luego de que los jesuítas fueron expulsados de Chile y de toda colonia española en 1767, asumiendo principalmente las misiones en La Araucanía, Valdivia y Chiloé.

Chillán se había fundado como San Bartolomé de Chillán y Gamboa en 1580, en el actual Chillán Viejo, donde se construyó la iglesia La Matriz que quedó a cargo de los padres mercedarios y en 1585 se establecieron los padres franciscanos.

El poblado fue destruido varias veces por los araucanos y los terremotos, siendo el sismo de 1835 el que obligó a trasladar a la población y trazar un nuevo asentamiento en el lugar que hoy ocupa la ciudad de Chillán.

EL CONVENTO Y EL COLEGIO DE MISIONES

Instalados los padres mercedarios, franciscanos y dominicos, se terminó por desatar serios desencuentros entre estas ordenes religiosas por la hegemonía de la zona sur, que no dista de obviar la grandiosa labor efectuada por todos.

En 1599 la rebelión indígena acabó con saqueos y el incendio de las iglesias y conventos de La Matriz, La Merced y San Francisco.

En 1610 el Oidor de la Real Audiencia señalaba al Convento Santo Domingo con tres sacerdotes, al de San Francisco con seis y a los mercedarios con tres.

A fines del siglo XVII la Comunidad Franciscana en Chile instó a fundar un Colegio de Misiones, sin embargo, tanto el de San Francisco de El Monte creado en 1693 como el de Santa Rosa de Curimón formado en 1736, no dieron resultados, principalmente porque se hallaban lejos de la principal zona de evangelización, La Araucanía.

El 25 de mayo de 1751 un terremoto con epicentro en Concepción y el duro invierno de ese año, habían afectado enormemente a la ciudad. El Cabildo expuso de esta forma al Gobernador de Chile la necesidad de trasladar a la población, sin embargo, no hubo una decisión inmediata. A ese fecha era párroco de Chillán el padre Simón de Mandiola y Superior del Convento de San Francisco fray Manuel de la Barra.

Poco después, en el Colegio San Antonio de Herbón en Galicia, España, nacía la idea de un fundar un Colegio en el sur de Chile. Para esto en 1752, los padres Juan de Seguín y José Gondar, junto a otros misioneros, se embarcan en Cádiz, siendo sobrevivientes tras el naufragio de la nave durante un temporal a poco de llegar a Perú.

Instruidos en el Colegio Santa Rosa de Ocopa en Perú, los padres De Seguín y Gondar, con el padre Alonso de la Iglesia, desembarcan en Valparaíso el 6 de diciembre de 1755 y llegan a Chillán el 24 de junio de 1756, donde el día 28 fundan el Colegio de Misioneros San Ildefonso de Chillán o Colegio de Propaganda Fide.

El 25 de mayo de 1756 ante la falta de misioneros, el padre De Seguín envió una carta al Comisario de la Orden en Ocopa, luego de lo cual llega el 12 de diciembre de ese año el padre Miguel Selles de los Dolores, el 13 de enero de 1757 el padre Espiñeira, el 12 de mayo siguiente los padres José Feijoo y Esteban Rosales, cuatro días después los padres Andrés Chacón y Antonio de la Cruz y los hermanos Bernardo Pérez Puga y Carlos Federico, y el 15 de abril de 1758 el padre Francisco Sánchez que reemplazó al padre De Seguín.

Este colegio comienza a funcionar en el Convento Franciscano, donde existía una pequeña capilla poco alhajada y habitaciones para no más de 5 religiosos. Hasta 1761 estuvieron los padres Gondar, Juan Matud y Andrés Martínez. En 1788 se inscribió en este colegio Bernardo O’Higgins, siendo educado por el Rector fray Francisco Javier Ramírez y los padres Blas Alonso y Gil Calvo.

El padre Gondar relataba la vida del Convento y la relación con los indios pehuenches en una carta del 4 de mayo de 1758 enviada al padre Antonio Herosa de Ocopa: “La tierra, muy limpia de animales nocivos, y sabandijas ponzoñosas, es muy pobre de dinero, pero abundantísima de todo lo demás, de suerte que en este colegio, sin demasiada diligencia ni distracción de los religiosos, se puede juntar de limosna, habiendo quien pida, pan, carne, vino, lana, y todo lo demás necesario, para sustentar a más de cincuenta, y creo pudiera decir sin faltar a la verdad, a más de cién religiosos”.

Entre los franciscanos destaca el padre Miguel Ascasubi, vascogodo nacido en 1741 y llegado a Chillán en 1764. Sirvió 10 años entre los araucanos, fue administrador del Colegio de Misiones, miembro del Consejo Directivo y Visitador General. Tuvo la Gracia Divina de servir 50 años como sacerdote, falleciendo en 1813. Sobresale su libro “Informe cronológico de las misiones en el Reino de Chile” escrito en 1784 y que el historiador Diego Barros Arana valoró como un documento esencial de la Historia de Chile.

EL COLEGIO DE NATURALES

En el año 1700, al llegar los jesuitas a Chillán, fundan el Colegio de Naturales o Real Seminario de Naturales, donde estudiaban los caciques y sus hijos. Su primer rector fue el padre Nicolás Deodati.

Este colegio concluyó con la rebelión indígena de 1723 y fue reabierto por los franciscanos en 1775 luego de la expulsión de los jesuítas en 1767, permaneciendo hasta 1811, cuando producto de la instalación de la Primera Junta de Gobierno se perdió la donación real.

Desterrados los jesuítas, todas “las conversiones” indígenas de las provincias de Arauco, Valdivia y Chiloé pasaron al Colegio de Misiones de Chillán. Desde esta fecha los franciscanos inician una importante fundación de misiones en la Zona Sur, como las de Río Bueno, Trumao y Quilacahuín; y una serie de exploraciones geográficas e hidrográficas al sur del Lago Llanquihue y la zona de los canales, también en la imaginaria búsqueda de la Ciudad de los Césares.

Aquí se formaron como sacerdotes sólo dos indígenas, los padres Francisco Inalicán y Francisco Millapichún; el resto de niños y jóvenes educados aprendieron diversos oficios.

En 1790 habían 40 frailes franciscanos y la Orden poseía el Fundo Los Guindos de 672 cuadras, que se ubicaba a 10 kms. de Chillán y otros dos campos que sumaban un total de 1.448 cuadras.

Siendo Gobernador de Chile Ambrosio O’Higgins, estableció un reglamento para el funcionamiento de estos colegios, que serían luego la base de fundación del actual Colegio San Buenaventura ubicado junto a la iglesia San Francisco.

EPOCA DE INDEPENDENCIA E INICIOS DE LA REPUBLICA

Durante los enfrentamientos por la Independencia de Chile, llegó a Chillán en mayo de 1813 el general español Antonio Pareja con sus tropas, luego de los combates con los patriotas en San Carlos y Yerbas Buenas. Alojado en el patio del Convento Franciscano, bajo sus grandes palmeras y muy enfermo, falleció el día 21, siendo sepultado en el claustro.

Los franciscanos que adherían a la causa española, en 1817 tuvieron que abandonar sus bienes, volviendo a Chillán en 1831.

De los sacerdotes indígenas, el padre Francisco Inalicán tuvo destacada participación junto a las tropas del general José de San Martín y en el Ejército de los Andes, en su relación con los pehuenches y por ser conocedor de los pasos cordilleranos.

Mientras que el padre Francisco Millapichún, se unió a la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad y actuó en las formación de la República, logrando llegar a ser Jefe de la Misión de Daguipulli (cerca de Valdivia) entre 1821 y 1826.

Luego de establecida la República y como Director Supremo de la Nación, el general Bernardo O´higgins no dudó en restaurar las enseñanzas en los colegios indígenas de Chile, aludiendo a que las familias nativas requerían saber de las “dulces verdades de la religión cristiana y de nuestra actual libertad”.

El 11 de enero de 1832 el Presidente de la República, general José Joaquín Prieto, restableció el Colegio de Propaganda Fide que funcionó hasta 1905 y el Colegio de Naturales que cerró en 1894.

EL TERREMOTO DE 1835

El terremoto maremoto del 20 de febrero de 1835 había causado un verdadero desastre en Concepción y la zona costera sur. Chillán fue seriamente afectado y la Orden Franciscana lamentó la perdida total de su convento e iglesia. Toda la ciudad completa tuvo que ser rediseñada y trasladada al lugar donde hoy se encuentra.

Los franciscanos se radicaron en 1837 y debieron de esta forma construir sus nuevas instalaciones tres cuadras al noreste de la nueva Plaza de Armas, quedando en el margen oriente de la denominada Plaza San Francisco.

Sobre la nueva iglesia y el convento aquí edificados, el historiador Recaredo Tornero los reseña en 1872:

“En la Plaza San Francisco se encuentra el Colegio de Misioneros franciscanos de Chillán, que abarca una estensión de dos cuadras de fondo, ocupada la primera por la iglesia i convento i por una huerta la segunda. La iglesia es de ladrillo i perfectamente estucada; cuenta tres naves con un fondo de 70 varas por 35 de frente; detrás de su altar mayor, de rica i sencilla ejecución, se eleva el coro de la comunidad en el que se encuentra un magnífico órgano construido por el italiano D. Carlos Buzoni. Adornan el frente del templo dos soberbias torres, en una de la cuales está colocado un reloj con dos campanas. En uno de los altares laterales de la iglesia llama la atención una magnífica imagen de la Purísima, debida a un pincel quiteño. El Colegio de Misioneros fue fundado en 1756 i la construcción de la iglesia data de 1838. En el primero se educa a los jóvenes que se dedican a la penosa tarea de civilizar la Araucanía, trasladándose, después de concluida su instrucción, a los puntos mas cercanos de los pueblos de indios i sufriendo todos los rigores i penalidades de su gloriosa tarea” (sic).

Este templo habría permanecido en pie hasta por 1906, ya que en otros documentos consultados no hay una claridad al respecto. En uno de ellos, en “Reconstrucción patrimonial en Chile 2010-2012”, del Consejo de la Cultura y las Artes (2013), se dice que “la actual iglesia San Francisco reemplaza a la que se levantó luego del terremoto de 1835 y que debió ser demolida tras múltiples temblores”.

Lo cierto es que entre el terremoto de Concepción de 1835 y el de Valparaíso de 1906, en la zona centro sur sólo se registraron los sismos de 1837 en Valdivia con 8º de intensidad, el de 1850 en el Cajón del Maipo cerca de Santiago con un registro de 7,3º y el de 1851 en Algarrobo de 7,1º.

Por otra parte están los diversos temporales, que también pudieron haber debilitado el templo franciscano, contándose las graves inundaciones en la ciudad de Chillán entre el 27 y 28 de junio de 1850 y las fuertes y prolongadas lluvias de 1877, 1888, 1899 y 1900.

Sobre este punto, el libro “Chillán, las artes y los días” (2015) indica también que la nueva ciudad fue emplazada en un sector de humedales y donde hay “apozamiento de aguas” de lluvia, ante lo cual desde 1856 se comienza a nivelar y aplanar las calles, y a construir terraplenes y alcantarillas.

LAS REFORMAS EN LA EDUCACION Y EL COLEGIO SAN BUENAVENTURA

En 1867 el Gobierno decretó ciertas reformas educacionales que no fueron aceptadas por la Iglesia Católica. Una de éstas era la eliminación del latín para reemplazarlo por el estudio de lenguas modernas.

La Iglesia Católica estimaba que este cambio debilitaría el espíritu religioso de los estudiantes y aumentaría la intervención del Estado en la educación de los niños. Pese a ello, las reformas continuaron hasta llegar a 1920 con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

En 1945 el franciscano Manuel Jesús Muñoz funda el Colegio San Buenaventura, dirigido por el padre Ildefonso Garrido y autorizado en 1946 por el Ministerio de Educación.

EL ACTUAL TEMPLO DEL ARQUITECTO PROVASOLI

La actual iglesia franciscana fue un proyecto del arquitecto italiano Eduardo Provasoli y la bendición de la primera piedra se habría efectuado en 1907. El constructor de la obra fue Máximo Hoffman.

Para la fabulosa construcción de tres naves con una planta en cruz latina, de 70 mts. de largo por 23 mts. de ancho, 32 mts. en el crucero y 18 mts. de altura en la nave central, se trajo especialmente cemento desde Alemania, siendo uno de los primeros edificios en Chile en utilizar el sistema de hormigón armado.

El proyecto incluía dos campanarios de 40 mts. de altura, que no fueron edificados, apreciándose aún hoy los cimientos de éstos.

En 1925 se creó la Diócesis de Chillán y luego de 18 años la iglesia aún se hallaba en construcción. Tres años después, en 1928, la ciudad sería azotada por el terremoto de 1928, con epicentro en Talca.

En 1937 es inaugurado el templo, cuando se entrega la magnífica cúpula de espejos, idea del arquitecto para que cuando se pusiera el sol por el poniente, éste reflejara sus rayos.

EL TERREMOTO DE 1939

El cataclismo del 24 de enero de 1939 dejó a Chillán en ruinas y con la mayor cifra de víctimas fatales en la Historia de Chile.

En la iglesia franciscana la gran cúpula de espejos cedió y se inclinó peligrosamente sobre el Altar Mayor, cayendo más tarde por su propio peso. El techo también se vio seriamente afectado. El reloj del frontis del templo se detuvo y continuó marcando la hora de la tragedia.

AÑOS POSTERIORES

Reconstruida la ciudad luego de la terrible catástrofe, la Diócesis de Chillán en 1954 erige al templo de San Francisco como Parroquia.

Entre 1994 y 1997 se renovó completamente la pintura interior y exterior de la iglesia, se reparó el piso y se colocaron baldosas, y se reemplazaron las bancas y el altar de madera por uno de piedra.

El 21 de diciembre de 1997 se efectuó la consagración del templo, a cargo del obispo Alberto Jara y fray Rigoberto Iturriaga, Jefe de la Provincia Franciscana.

El 27 de febrero de 2010 se produjo en la zona un nuevo terremoto, tras el cual fueron obtenidos fondos de restauración gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Municipalidad de Chillán.

EL MUSEO SAN FRANCISCO

Los franciscanos de Chillán poseen en sus instalaciones una valiosa colección de piezas históricas, en documentos, objetos de arte sacro y mobiliario. Destacan una figura griega esculpida antes de Cristo, un libro de 1495 impreso en Venecia y algunas cartas pertenecientes a Bernardo O’Higgins.

FUENTES: “Chillán, sus fundaciones y destrucciones 1580 - 1835”, obispo Reinaldo Muñoz Olave, 1921; “Historia de las misiones del Colegio de Chillán”, padre Roberto Lagos, 1908; “Chile Ilustrado”, Recaredo S. Tornero, 1872; “Chillán, las artes y los días”, Arriagada, Basterrica, Cartes, Leal, Márquez, Pedrero y Reyes, Universidad de Concepción y Archivo Histórico de Concepción, 2015; “Reconstrucción patrimonial en Chile 2010-2012”, Consejo de la Cultura y las Artes, 2013; “Iglesia San Francisco”, Máximo Beltrán, en Chillán Antiguo, 3 de julio de 2010, www.chillanantiguo.blogspot.com; “Historia de Monumentos Religiosos de Chillán”, Universidad de Concepción, www.bibliodigital.udec.cl; “La historia del arquitecto y pintor que ideó la iglesia San Francisco en Chillán”, diario “La Discusión” de Chillán, 27 de julio de 2013, www.diarioladiscusion.cl; Información pública en la iglesia San Francisco; Colegio San Buenaventura de Chillán, www.sanbuenaventura.cl; “Iglesia Catedral San Bartolomé (La Matriz) - Parroquia El Sagrario - Chillán”, de WFL, www. chile-iglesias-catolicas.blogspot.com; “Sismos de mayor intensidad acaecidos en Chile 1513 - 2007”, en Sismo24, www.sismo24.cl; y “Terremotos” y “Temporales”, en Chile Catástrofes y Tragedias, de WFL, www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com

UBICACION: Calles Sargento Aldea esquina Vega de Saldías, Plaza San Francisco


* * *  Se agradece la atención del joven hermano franciscano que accedió a abrirme el templo y el convento  * * *



























LA PALMA CHILENA MAS AL SUR


PLAZA SAN FRANCISCO

COLEGIO SAN BUENAVENTURA
FOTOGRAFIAS DE WFL, 25 ENERO 2019


DIBUJO DEL CONVENTO DE CHILLAN 1646
 


LA IGLESIA SAN FRANCISCO 1838 - 1906
“Chile Ilustrado”, Recaredo S. Tornero, 1872


CONVENTO DE CHILLAN 1926
“Chillán, las artes y los días”, Arriagada, Basterrica, Cartes, Leal, Márquez, Pedrero y
Reyes, Universidad de Concepción y Archivo Histórico de Concepción, 2015








DURANTE LA CONSTRUCCION DEL TEMPLO DE PROVASOLI


LOS DAÑOS DEL TERREMOTO DE 1939
“Iglesia San Francisco”, Máximo Beltrán, en Chillán Antiguo, 
3 de julio de 2010, www.chillanantiguo.blogspot.com