........

IGLESIA SAN FRANCISCO JAVIER DE TAL TAL

Destruída por el incendio del 5 de enero de 2007


(POSTAL DE: Chile Collector.com)



IGLESIA SAN FRANCISCO JAVIER DE TAL TAL

La iglesia San Francisco Javier de Tal Tal se remonta a la década de 1860, pero se desconoce su fecha exacta, que se estima en 1868 (www.iglesiadeantofagasta.cl).

Partió como capilla dependiente de la parroquia de La Serena y en 1897 se transformó en parroquia.

En su estilo gótico alemán destacaba por su sencillez y belleza arquitectónica, siendo construída completamente con pino oregón, y contaba con un reloj alemán que hasta la fecha funcionaba. Media 60 metros de largo por 25 de ancho y tenía una capacidad para quinientas personas.

Según datos históricos, su inauguración data de 1890 y hasta el 19 de junio de 1919 perteneció a la Diócesis de La Serena, fecha en que se decretaron las medidas necesarias para que esta parroquia y la de Aguas Blancas se incorporaran al Vicariato Apostólico de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl). De acuerdo con disposiciones pontificias, el 10 de agosto de ese año se efectuó la toma de posesión en Taltal con el acta que suscribieron las autoridades representantes del Obispo de La Serena y del Vicario Apostólico de Antofagasta.

Hasta el momento del incendio del 5 de enero de 2007, el templo se hallaba concluyendo un proceso de restauración, trabajos que demandaron varios millones de pesos en pintura, recuperación de puertas, ventanas, pisos y otros trabajos de mantención.

La iglesia se ubicaba en la calle Arturo Prat frente a la Plaza de Armas.

(DOCUMENTO RESUMIDO Y ADAPTADO DE: www.iglesiadeantofagasta.cl y www.mercurioantofagasta.cl)




El 7 de junio de 2013 se inauguró un nuevo templo, construído en un estilo arquitectónico semejante al anterior.

“El 5 de Enero de 2007 fue una fecha trágica para los taltalinos... El impacto fue muy grande, pues su figura los acompañaba diariamente en el centro de la ciudad. Muchos también cumplieron con los ritos sagrados del catolicismo que los unen como comunidad, en ella se bautizaron, confirmaron y se casaron, bautizaron a sus hijos y así de generación en generación. Era una grán perdida para el patrimomio y la memoria de esta ciudad... La nueva iglesia respetó casi en su totalidad el diseño original, cambiándose la materialidad de madera a hormigón armado, además de incorporar nuevos elementos a la edificación, tales como accesos mediante rampas para discapacitados, salidas y equipamiento de emergencia. Sus dos campanas fueron encargadas a fundir a España, al igual que el reloj de cuatro caras de la torre. Su capacidad es para 300 personas”. 

(DOCUMENTO RESUMIDO Y CORREGIDO DE: www.identidadyfuturo.cl, 18/04/2013)




(DOCUMENTO DE: Revista Zig Zag, N.241, octubre 1909)




TAL TAL 1908 (FOTOGRAFIA DE: Chile del 1900 Blogspot.com)



(PORTADA DE DIARIO DE: Municipalidad de Tal Tal, www.taltal.cl)


(FOTOGRAFIAS DE: www.iglesia.taltal.cl)










(FOTOGRAFIAS DE: Municipalidad de Tal Tal, www.taltal.cl)







RESUMEN HISTORICO DE TAL TAL


(EXTRACTOS DEL DOCUMENTO DE: Municipalidad de Tal Tal, www.taltal.cl/nuestra-comuna/44/historia)

LOS INDIOS CHANGOS

"En 1828, cuando estaba en el puerto boliviano de Cobija, 22° 28' S., en mi viaje a lo largo de la costa del desierto de Atacama, fue cuando vi por primera vez unos pocos pescadores changos. Dejé Cobija en un bote rumbo al sur hacia Paposo, navegando durante el día (contra el viento) y remando en la noche, a lo largo de la costa más estéril despedazada y montañosa. Al noveno día vi unos pocos pescadores changos en la costa; ellos comprendían un poco el Castellano, pero su propia lengua era probablemente una mezcla de Atácamenos y Aymara. Al día siguiente tres más salieron en una balsa de piel de lobo marino de la Caleta de Cordón, intercambiando sus pescados secos, el congrio, por harina y coca. Al duodécimo día tres changos más salieron del Rincón (una caleta pesquera) y en ese día yo anclé en Paposo, donde encontré unas pocas familias, gente de Copiapó, quienes estaban allí para intercambiar pescado seco con los changos.
En Punta Grande había tres o cuatro familias de Changos, y en Agua Dulce media docena más, quienes tenían unas pocas cabras y asnos. Habiendo atravesado el peligroso Paso Malo, llegué al Hueso Parado, 25°30' (este lugar se me mostró como el punto divisorio con Bolivia) En Salinas encontré cuatro o cinco familias de Changos; y como ellos habían sido entonces recién abastecidos con vino por los compradores de su pescado seco, los bailes grotescos y los cantos continuaron toda la noche. Este era una especie de velorio o consecuencia de la muerte de dos niños; los cuerpos iban a ser enterrados en Copiapó. Por esto algunos de estos Indios, pudieran ser llamados parcialmente cristianizados.
Los Changos se movían de una Caleta a otra, ellos me contaron que pertenecían al distrito de Copiapó, pero que no pagaban tributo. Ellos iban ocasionalmente con burros cargados con su pescado seco (chaquicillo) a San Pedro de Atacama cruzando un i largo ángulo del desierto, también a Copiapó. Ellos se llaman Changos, pero no pude I descubrir que constituyeran una tribu distinta; y busqué el término Chango (dado a ellos probablemente por los Españoles) concerniente más bien con su miserable condición y ocupación. Vi cerca de cien, calculé cincuenta más pescando al norte de Cobija, y otro ciento viajando al interior, lo que harían doscientas cincuenta almas”(*). 



(*LOS CHANGOS. RAÍCES DE UN TALTAL MARÍTIMO, Juan Araya, profesor, narrando el viaje de William Bollaert, investigador británico, miembro correspondiente de la Universidad de Chile, realizó en 1828, un viaje por Nueva Granada, Ecuador, Perú y Chile)

EL PUERTO Y EL PUEBLO

El ahora tranquilo puerto de Taltal, tuvo a finales del siglo XIX y principios del XX una agitada vida. Los 30 mil habitantes que la ciudad poseía en aquella época disfrutaban del teatro y la ópera, existían carreras de caballos en el club hípico y las infaltables corridas de toros.

Para conocer la historia de este puerto hay que remontarse a 1850 cuando José Antonio Moreno inició exploraciones mineras por la costa y descubrió cobre en un lugar que denominó precisamente Caleta "El Cobre". Dos años más tardes estableció una fundación y un muelle, lo que permitió la exportación del mineral hacia el mercado europeo. Para 1853 ya trabajaban alrededor de 60 operarios y en 1855 Moreno extendió sus operaciones hacia Taltal.

En 1858 descubre cobre en Cachiyuyal e instala una planta beneficiadora de minerales en el faldeo sur de Taltal. Con esto comenzó a llegar una cantidad creciente de barcos a Taltal que llegaban a cargar el mineral, pero no poseían una autorización oficial, ya que debían pedir un permiso a la Intendencia de Atacama en Copiapó y esperar el envío de personal desde Caldera para efectuar la carga y descarga. Este grave problema llevó a José Antonio Moreno a solicitar al Gobierno de Chile la habilitación oficial del Puerto de Taltal, lo que fue concedido por Decreto el 12 de Julio de 1858. Así nace el Puerto de Taltal.

Sin embargo, su auge se inicia en 1876 con la apertura de 21 oficinas salitreras en el Cantón de Taltal.

El decreto emitido el 26 de junio de 1877, verdadera fe de bautismo de Taltal, decía " se compondrá de once manzanas distribuidas alrededor de una plaza pública". Rápidamente empezó a construirse, dejando el espacio para la futura plaza y capilla, apareció una serie de callejuelas arenosas bordeadas de casas de madera, fue tan rápido el aumento de la población que pronto las once manzanas se hicieron chicas para albergar a la gran cantidad de gente que llegaba a trabajar en las faenas salitreras. El pueblo comenzó a crecer. Se construyó una capilla en el lugar que ocupa la iglesia actual y en 1879 se hace necesario construir un cementerio. 

En 1879 se cumplía con el sagrado deber de chilenos y tenían el equipo, el bagaje, además del corazón bien puesto y formaban el Batallón Taltal que fue a la guerra.


Ya en 1880 se construyen los muelles de Sojolber y Oliva, pionero de la industria salitrera de Taltal. En 1881 ya funciona la aduana y el 20 de enero de ese año Taltal es designado puerto mayor. Habitualmente, en la bahía anclaban alrededor de 40 a 50 veleros de variados países, por lo cual la necesidad de contar con información hizo que existieran barias imprentas, así como una gama de diarios, boletines, semanarios y otra publicaciones ocasionales, que eran emitidos a raíz de algún acontecimiento, es el caso de Fiestas Primaverales, candidaturas políticas, etc.


Hasta 1880 las calles no tenían nombres ni las casas números. Por esa época pusieron nombres a las calles, que son en líneas generales los mismos de hoy, las denominaron por los nombres de los héroes de la Guerra del Pacífico. Con el rápido aumento de la población apareció el bandolerismo, los vecinos costeaban todo de su bolsillo, las noches eran oscuras "como boca de lobo", cada vecino se comprometió a instalar un farol en la puerta de su casa, que frecuentemente eran apagados por el viento marino. En 1881 se crea la policía, compuesta de nueve hombres al mando de un subteniente que improvisaron una pequeña y modesta cárcel, muy insegura por lo demás, contaban con dos caballos y un carretón y eran encargados también del aseo de las calles.

El 13 de mayo de 1882 se creó la Municipalidad de Taltal, la cual existió teóricamente en un decreto hasta mediados de 1884 cuando se formó una junta de alcaldes que nombraron a don Andrés Ossa, Procurador Municipal. Por esos años se construye el primer edificio de la Municipalidad.

El hospital es inaugurado el 21 de mayo de 1886.

Ya existía en esa época el teatro y llegaban constantemente compañías de teatro y zarzuelas.

En 1882 se inauguró el ferrocarril construido por The Taltal Railway Co., empresa inglesa con sede en Londres. Tenía una línea de 150 kilómetros hasta Cachinal de la Sierra y ramales a todas las oficinas salitreras. Fue vendido a particulares en 1954 y desmantelado en 1970 debido a la paralización de la última salitrera con sistema shank, la Oficina Alemania.

El salitre le dio prosperidad a la ciudad hasta 1930. Durante esa época, la ciudad llegó a tener más de 30 mil habitantes, consulados, siete muelles de embarque, cuatro de pasajeros y fue el tercer puerto salitrero del norte de Chile en importancia.

Al iniciarse la crisis salitrera -producto de la creación del salitre sintético- se fueron cerrando todas las oficinas ubicadas en el cantón. Entre 1942 y 1960 paralizan la mayoría de las oficinas saliteras. En 1966 deja de funcionar la Oficina "Flor de Chile" y 10 años más tarde, en 1976, cierra la Oficina "Alemania", cuyas ruinas pasaron a ser monumentos históricos.





TAL TAL 1912 (FOTOGRAFIA DE: "Tales My Grandfather Would Have Told Me, A Sailor's Life 1910-1941", www.monkbarns.wordpress.com/2010/page/4, 
"Lost at sea, A sailor’s life – 22. The nitrate coast, Chile, 1912")




TAL TAL 1915 (FOTOGRAFIA DE: Chile del 1900 Blogspot.com)



TAL TAL (DOCUMENTO DE: Municipalidad de Tal Tal, www.taltal.cl/nuestra-comuna/44/historia)