IGLESIA DE LIN LIN - CHILOE
(Sector Los Pinos)
(fotografía de WFL, 2014, corresponden a la navegación Dalcahue - Caguach - Dalcahue)
NOTA: Gran parte de la historia de Huyar, Lin Lin y Llingua es común, y está arraigada a la historia de la Isla Quinchao y al pueblo de Achao, por lo que, así como algunas fotos, mapas y otros temas, se hallan repetidos en los relatos de estas iglesias.
IGLESIA DE LIN LIN (Los Pinos) – CHILOE
La isla de Lin Lin es una de las islas que se ubican frente al sector oriental de la Isla Quinchao, mirando desde Achao, y se llega a ella sólo por mar. Esta a unos 10 kms. de Achao y 20 kms. de Dalcahue.
La isla de Quinchao fue el lugar más importante para las misiones religiosas que salían a las islas de Llingua, Linlín, Chaulinec, Alao, Meulín y Quenac.
Por 1640 ya los padres jesuítas poseían estas tierras en las que comerciaban en agricultura y ganaderia.
En las primeras décadas del siglo XVII se afirmó la institución de la encomienda en el archipiélago, como dominación de un territorio y uso de sus pobladores para usufructo propio, que era vista como un tipo de esclavitud y que llevó a muchos conflictos. En LinLin, hacia la mitad del siglo XVII, fueron ecomenderos Sebastiana González y luego Alvaro Barrientos.
Entre 1710-1712, la dureza del régimen de la encomienda llevó a los indígenas a planear una rebelión muy compleja, que contemplaba la ocupación de Castro y del archipiélago de Quinchao; y por otro, la conquista del fuerte de Chacao, para lo cual confiaban en los caciques calbucanos, quienes debían tomar el control del fuerte de Calbuco. La rebelión tuvo su comienzo en la noche entre el 9 y el 10 de febrero de 1712, ocuparon el acceso a Castro, sitiando la villa, apoderándose de gran parte de la isla de Quinchao y de algunas islas menores, destruyendo numerosas construcciones, matando a varios encomenderos y apresando a mujeres e hijos.
La terrible matanza de 1712 modificó la composición étnica de la isla de Quinchao, reduciendo la presencia indígena y favoreciendo un proceso de reasentamiento de colonos criollos, que se instalaron donde habían mejores posibilidades de cultivo, como en la bahía de Achao y en la isla de Quenac.
Luego de unos años de reorganización aparece la primera capilla en Lin Lin por 1727.
Otra rebelión estuvo a punto de estallar en 1746, durante el
gobierno de Victoriano Martínez de Tineo, donde los jesuitas lograron aplacar
los ánimos.
En 1753, la mediación de la Compañía de Jesús fracasó, cuando Achao recibía el título de villa, se produjo una nueva sublevación: “De los indígenas de las islas de Lin-Lin, Llingua y Meulín que se desencadenó con singular bravura en verdaderas batallas campales, lo que fué sofocado con mucha dureza. Más de trescientos naturales pagaron con sus vidas este acto de rebelión” (“Achao: Centro de Misiones”, Ramón Yañez, 1994).
En diciembre de 1767 los jesuítas recibían la expulsión de Chile, y en Chiloé se le ordenó al Rector que mandara a sus padres de Achao, Chonchi y Cailín a entregar las misiones con todos sus haberes a las autoridades civiles y que se vinieran en seguida a Castro.
En 1769 llegaron a Chiloé los frailes franciscanos encargados de reemplazar a los jesuitas, que venían desde el Colegio de Chillán, y se presume que tenían suficiente conocimiento del mapudungún, que todavía seguía siendo el idioma hablado habitualmente en Chiloé.
En 1854 una nueva capilla habría sido eificada.
En 1932, el Padre Ampuero Pérez reporta: “ Tienen una iglesia en buenas condiciones y aseada, debido a las Hijas de María. Se compró un armonium en noviembre de 1927 en Santiago por $800, suscripción del pueblo y del párroco”.
La actual iglesia tiene una nave de más de 25 mts. de largo y un campanario de 20 mts. de altura. Su estructura esta asentada sobre piedras y se construyó con maderas de ciprés, laurel, luma y tejuelas de alerce. Son de fierro galvanizado el revestimiento exterior y su techumbre.
El templo guarda en su interior antiguas reliquias artísticas: dos crucifijos, y las imagenes de Nuestra Señora de los Dolores y de San Francisco de Asis.
Sus principales fiestas religiosas son la Virgen de Lourdes el 12 de febrero y de Jesús Nazareno el 30 de agosto.
(INFORMACION DE: “Iglesias de Chiloé”, Centro de Amigos de la Arquitectura Chilota, 2008; y “Acerca de La Historia de la Isla de Quinchao en los Tiempos de la Colonia”, Alberto Trivero Rivera, 2003 en www.monografias.com)
(fotografías de WFL, 2014, corresponden a la navegación Dalcahue - Caguach - Dalcahue)
(DOCUMENTO DE: "Iglesias de Chiloé”, Centro de Amigos de la
Arquitectura Chilota, 2008)
(INFORMACION DE: “Caguach,
Isla de la Devoción”, Renato Cárdenas y Carlos Trujillo, 1986)
NAVEGACION DALCAHUE - CAGUACH - DALCAHUE
Frente a Isla Quinchao (30 agosto 2014)
(MAPA DE: Turistel)
(MAPA DE: www.chiloeweb.com)
CHILOE – ISLA QUINCHAO Y ENTORNO
GEOGRAFIA - TERRITORIO
La historia del archipiélago de Chiloé “está escrita por los vientos y las navegaciones; por los canoeros que domesticaron el mar y lo hicieron carretera, ruta de encuentros y desencuentros. Su isla capitana es la de Quinchao, un puente a la Gran Isla, a la Costa, como le dicen desde la lejanía. Fue centro del mundo aborigen y los europeos la transformaron en la gran puerta misional hacia las islas“ (“Pilares de la Evangelización en Chiloé”, Renato Cardenas Alvarez, 2001) y en el lugar privilegiado de salida de las expediciones jesuíticas hacia los archipiélagos del sur, cuando a la vocación evangelizadora se une la curiosidad inteligente y atenta del explorador y del hombre de amplia cultura: pues tales eran los jesuitas. La isla de Quinchao y su archipiélago son el verdadero corazón del Chiloé tradicional e indígena: lo es hoy, en cuanto en las islas que lo componen, sobre todos las menores, es donde mejor se conserva el patrimonio cultural chilote, mapuche e hispánico a la vez; lo fue antaño, en cuanto representaba la cabecera de la sociedad indígena al momento de la conquista castellana, una sociedad ya entonces mestiza en cuanto resultado del encuentro y mezcla entre los cunco del norte, etnía de origen canoera pero de lengua y cultura mapuche, y los preexistentes chono, nómadas del mar, tal vez los primeros pobladores del archipiélago chilote.
La isla de Quinchao, juntamente con las que la acompañan,
dan vida, según algunos autores, a “un tipico paisaje volcánico con playas levantadas
y extensas, cerros pequeños y con grande pendientes que llegan hasta el mar “;
según otros, constituyen el residuo de la morena frontal generada por aquel
vasto ventisquero que, desde el volcán Michinmawida y las demás cumbres
andinas, antaño descendía hasta alcanzar la Cordillera del Piuchén en la Isla
grande y, en una fase sucesiva, hasta el arco natural dado por la isla de
Quinchao, la costa abrupta que se extiende entre Dalcahue y la punta de
Quicaví, y el grupo de las islas Chauques, que son el natural seguimiento de
aquella punta.
EVANGELIZACION
Concluyéndose la fase preliminar de la evangelización de Chiloé, en la isla de Quinchao había una capilla para cada reducción indígena y, probablemente, la de Vuta‑Quinchao era la de mayor dimensión, como lo sugiere su mismo nombre.
El viajero que en el año de gracia de 1624 llegara a la isla
de Quinchao, hubiera hallado a orilla del mar, allí donde ahora está la villa
de Quinchao, una amplia cancha erbosa aproximadamente rectangular, con una
grande iglesia en uno de sus lados menores, una grande cruz en el centro de la
cancha, y a los dos costados mayores de la plaza algunas modestas habitaciones:
una para los misioneros, para que tuvieran donde ir llegando a su misión, y las
otras para el fiscal, que tenía su ruka al lado de la iglesia, aúnque viviera
en otra parte, cerca de su campo. Tener una ruka al lado de la iglesia era una
manifestación de autoridad moral y de prestigio. Y así la presencia de la
iglesia se convierte en la semilla para el surgimiento del futuro pueblo. Un
aspecto parecido lo tienen las explanadas en Achao, Chullec, o Huyar, y en
otros lugarejos de las demás islas del archipiélago quinchaíno, donde, sin
embargo, las capillas tienen una dimensión menor.
(INFORMACION DE: “Acerca de La Historia de la Isla de Quinchao en los Tiempos de la Colonia”, Alberto Trivero Rivera, 2003 en www.monografias.com)
CONSULTAR