IGLESIA SANTUARIO
MARIA SANTISIMA
CONVENTO DEL BUEN PASTOR
INDEPENDENCIA - SANTIAGO





IGLESIA SANTUARIO MARIA SANTISIMA - CONVENTO DEL BUEN PASTOR - SANTIAGO

Las hermanas del Buen Pastor legaron a Chile en 1855 y fundaron su primera casa en San Felipe para el auxilio de las mujeres jovenes.

En 1858 fundan en Santiago una sede en terrenos entregados por el Monasterio del Carmen. La familia Fernández Concha les edificó el convento y la iglesia al otro lado del Río Mapocho. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto italiano Eusebio Chelli.

La iglesia está construida con tres naves en forma de cruz latina y en estilo neoclásico separadas por columnas de madera. Detrás del altar mayor se sitúa el coro de las hermanas. Inteiormente tiene valiosos decoradas y pinturas. La fachada posee un pórtico construido en ladrillo de cuatro columnas con frontón triangular y dos campanarios donde resaltan elementos góticos.

El templo fue consagrado en 1862.

Iglesia y convento fueron declarados Monumento Nacional en 1972, pero estuvieron largos años en abandono por los altos costos de mantención.

En 1982 ambos edificios fueron donados a la Fundación Las Rosas, estableciéndose aquí la casa central de la entidad, y los hogares Juan Pablo I, Nuestra Señora de las Rosas y Madre de la Divina Providencia, en las se acogen a más de 200 ancianos bajo la inspiración de: “acoger, alimentar, y acompañar en la salud y en el encuentro con erl Señor a personas mayores pobres y desvalidas, manteniéndolas integradas a la familia y a la sociedad en forma digna y activa”.

En abril de 1982 el Cardenal Juan Francisco Fresno erige el templo como “Santuario a María Santísima”, cuya fiesta principal es la Visitación de María el día 31 de mayo.

Tras el terremoto de 1985 el santuario resultó con daños que no fueron reparados, y el terremoto de 2010 lo dejó con aún mayores problemas, lográndose reconstruir completamente entre 2012-2013.

(RESUMIDO Y ADAPTADO DE: Folleto “Santuario a María Santísima”, Fundación Las Rosas; www.fundaciolasrosas.cl y “Reconstrucción Patrimonial en Chile 2010-2012”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013)

UBICACION: Barrio Independencia, calle Rivera 2005, Independencia (cercana a Avenida Fermín Vivaceta y Costanera Norte).



(POSTAL DE: ChileCollector.com)



































  














































































































(FOTOGRAFIAS DE 2014)







HISTORIA DE LAS FUNDACIÓN LAS ROSAS 1967 - 2013

Fundación Las Rosas se gesta en 1967 cuando Monseñor Santiago Tapia Carvajal, entonces director diocesano de Cáritas Santiago, presenta al Arzobispado el proyecto de una institución de derecho civil que se encargue de la administración de los hogares de ancianos que hasta ese entonces estaban en manos de diferentes parroquias y presentaban serios problemas de mantención y financiamiento.

El 30 de diciembre de ese año la idea se materializa y nace “Fundación de Ayuda Fraterna”, hoy “Fundación Las Rosas de Ayuda Fraterna”.

1972. Monseñor Sergio Correa Gac toma a su cargo la responsabilidad de la Fundación, que en aquel tiempo sólo contaba con el 50% construido del que sería el hogar Nº1 “Nuestra Señora de la Merced”.

1982. Se recibe en donación el edificio de la actual sede central y el Santuario a María Santísima, con el templo y el claustro que luego serían las oficinas y los hogares. A partir de este año y hasta el 2002 hay un fuerte crecimiento que se traduce en la construcción de nuevos hogares.

1988. Fundación las Rosas cuenta con 12 hogares en la región metropolitana, un comedor abierto, el dispensario de remedios y la ropería. El 25 de mayo de ese año, Monseñor Sergio Correa le presenta personalmente al Papa Juan Pablo II, en Roma, el trabajo realizado en Chile. El Santo Padre bendice esta obra y a todos los que colaboran con ella.

1998. Se inaugura la primera sede regional en la VIII región.

2002. Se da la bienvenida al Padre Andrés Ariztía de Castro, sucesor de Monseñor Sergio Correa G. como Capellán de Fundación Las Rosas.

2007. Fundación Las Rosas celebra sus 40 años sirviendo a los abuelos más pobres y desvalidos del país. El 24 de diciembre de este mismo año fallece Monseñor Sergio Correa. Sus restos descansan en el Santuario a María Santísima.

2009. Cumpliendo con el anhelo de extender sus redes, Fundación Las Rosas llega a la Región de Coquimbo con el Hogar La Visitación de María, en La Serena

2010. Fundación Las Rosas se ve seriamente afectada por el terremoto del 27 de febrero, sufriendo la destrucción de los Hogares de Linares y Chépica. Es este último Hogar se debió lamentar la muerte de dos residentes. Pese a tan lamentable situación en 2010 la Fundación abrió las puertas del Hogar Madre Teresa de Calcuta, en Talcahuano.

2011. Un gran acontecimiento llegó con este año, pues Fundación Las Rosas llegó hasta la Región de los Ríos, con el Hogar Padre Pío en Valdivia.

2012. Con el objetivo de seguir acogiendo adultos mayores en situación de vulnerabilidad, en febrero de 2012 se reabre el Hogar Sagrado Corazón de Linares, el cual fue destruido por el terremoto de 2010.

2013. En enero de este año, abre sus puertas el Hogar Madre del Buen Consejo de Talca para acoger a los abuelos de la capital de la VII región.

(SIN MODIFICACION DE: www.fundacionlasrosas.cl)



IGLESIA DEL BUEN PASTOR

La Congregación de las Hermanas del Buen Pastor llegó a Chile el 28 de Mayo de 1855 procedente de Francia, trayendo como misión acoger y ayudar a niñas y jóvenes en estado de desamparo y así poder rehabilitarlas. Se establecieron primeramente en la ciudad de San Felipe donde crearon la primera casa de la congregación. Tres años más tarde se establecieron en Santiago en unos terrenos cedidos por el monasterio del Carmen de San Rafael, actualmente calle Rivera en la comuna de Independencia, para edificar el monasterio y el templo del Buen Pastor gracias a la ayuda caritativa de la Sociedad de Beneficencia de Señoras y sobre todo a la Familia Fernández Concha, en especial a Rosa Concha de Fernández, que tomó un rol activo en la resolución de los problemas que iban surgiendo en el transcurso de las obras.Los escritos nos relatan que la fiesta celebrada el domingo 26 de Mayo de 1861 para consagrar y estrenar el convento fue bastante suntuosa, siendo invitados lo más selecto de la sociedad santiaguina de la época, con el sermón principal a cargo del presbítero Rafael Fernández Concha y con melodías cantadas por Rosario Fernández Concha (su hermana), las señoritas Tagle y Nicanor Zañartu. Todos en posesión de hermosas voces.

La planificación del templo se le confirió al arquitecto italiano Eusebio Chelli, quien había llegado a Chile para construir la iglesia de Los Dominicos. La iglesia comenzó su construcción en el año 1862 y se consagró el 3 de julio de 1871 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.

En el mismo año de 1862, mientras la congregación sufría de importantes desórdenes en su organización interna por casos de lo que se comenzaba recientemente a conocer por trastornos psíquicos de histeria de algunas de sus internas y cayendo en descrédito público suspendiendo temporalmente el ingreso al noviciado, Josefa Fernández Concha, hija de Rosa y hermana de Rafael, ingresó para al año siguiente tomar los votos y recibir el nombre de María de San Agustín. Al transcurrir un año de sus votos, fue elegida Superiora. Gracias a su labor logró ordenar y organizar nuevamente la congregación, con el consiguiente aumento de las vocaciones religiosas, aumentando la cantidad de casas de acogida y de noviciado por varios países de Latinoamérica. Por este trabajo realizado y el gran aporte realizado a la congregación en su época, Josefa se encuentra actualmente en proceso de Beatificación. Siguiendo sus pasos, su hermana menor Rosa también ingresó a la congregación, pasándose a llamar posteriormente María de la Inmaculada Concepción.

El paso de los años afectó gravemente el estado de las construcciones y de las vocaciones religiosas de la congregación en Santiago, por lo que la congregación permaneció en esos terrenos hasta el año 1972 trasladándose a Puente Alto y el convento entregado en comodato a Carabineros de Chile. Ese mismo año fue declarada Monumento Histórico. Por este motivo, al no poder venderla y no hacerse cargo del lugar por los altos costos de reparación y mantención por Carabineros de Chile, quedó desocupada por varios años, siendo objeto del robo de mármoles que recubrían los altares, muebles de la sacristía y del deterioro progresivo.

En el año 1982, las propiedades fueron donadas a la Fundación Las Rosas, logrando la recuperación y restauración del templo y las dependencias del convento. Hasta el día de hoy, la iglesia y la casa de acogida permanecen en normal funcionamiento.

El templo posee una planta de cruz latina, con una clara influencia neoclásica en su exterior, especialmente en su fachada. Construida con muros de adobes perimetrales, se observa que en su pórtico de entrada de cuatro columnas con capitel jónico y decorado con festones y guirnaldas, sobre las cuales descansa un arquitrabe con cuatro platabandas y encima un friso decorado con guirnaldas e imágenes angelicales, símbolos de los cuatro evangelistas y en el centro la imagen del cordero. Lo corona el frontón triangular el cual está adornado con diversos motivos religiosos y en cual en su centro, y en relación a la imagen, se podría inferir que es la representación de El Paño de la Verónica con el rostro de Cristo y en su extremo superior la imagen de la Virgen.

Posee dos torres construidas en madera con un largo chapitel que indica alguna influencia neogótica de estas, si bien las torres están decoradas con columnas, cornisas y elementos moldurados claramente asociados al neoclasicismo. En las base de las torres se puede observar un disco moldurado que indica dos años: en el cual comenzó la construcción del templo: 1862 y en el cual las propiedades y el templo fueron cedidas a la Fundación Las Rosas: 1982.

En su interior se observan las tres naves paralelas entre sí, la central más alta rematada en una bóvedas de cañón rebajado, mientras que las laterales, más bajas, poseen un techo adintelado. La central llega al presbiterio, cruzándose con el transepto, formando dos grandes arcos de medio punto. La separación de las naves se realiza por columnas acanaladas que sostienen arcos de medio punto, rematando en un claristorio con ventanales octogonales. El crucero, es coronado con un cimborrio octogonal con ventanales que sostiene una hermosa cúpula. El presbiterio posee una altura diferente, un nivel más alto que las naves. El transepto posee un techo con vigas a la vista y con un tejado a dos aguas, sus muros poseen sencillas ventanas molduradas rematadas en arcos de medio punto. La cabecera del templo mantiene los aspectos estéticos del transepto, con la diferencia del techo, que es adintelado, no mostrando su estructura.

El templo posee variada y profusa decoración, tanto por elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos. La bóvedas de cañón rebajada de la nave central se encuentra dividida en paneles que están completamente decorados con figuras geométricas: octógonos en su parte central, cuadrados, triángulos truncados y rectángulos; todos ellos enmarcados y moldurados, algunos rellenos con decoraciones pictóricas sacras y vegetales. En la zona central y más alta rematan en una clave decorativa. Esta bóveda descansa en un claristorio, el cual contiene una fila de ventanas octogonales intercaladas con paneles decorativos pintados. Esto le da la luz necesaria que ilumina el interior de la iglesia.

Esta estructura se sostiene en columnas acanaladas de capiteles al estilo corintio rematadas en arcos de medio punto completamente ornamentados con paneles decorativos así como sus alfices, lo que divide a la nave principal de las laterales más bajas. Estas, a diferencia de la principal, rematan en un techo adintelado, también completamente ornamentado con paneles decorados. Los muros son decorados con grandes arcos de medio punto del alto de la nave, con paneles decorativos en su conformación, y separados por pilastras decorativas. Existe en esta zona del templo proliferación de ornamentación alusiva al Sagrado Corazón de Jesús.

A través de las naves laterales se pueden apreciar una serie de altares devocionales dedicados a diversos personajes religiosos, intercalándose con pequeños cuadros de imágenes alusivas al Vía Crucis. Es destacable también que en ciertas zonas de los muros laterales existen lápidas conmemorativas de ciertos personajes importantes enterrados en el lugar. En el muro de la nave lateral izquierda se observan a: San Juan Eudes, un relieve en madera del Santo Ángel Custodio, un conjunto escultórico de San José y el niño Jesús, un altar y lápida conmemorativa en mármol de José Ma. Gallo Zavala y un elemento escultórico del Sagrado Corazón de Jesús.

En el muro lateral derecho se puede apreciar: un elemento escultórico de Santa María Eufrasia Pelletier, fundadora de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, bajo la cual se encuentran las lápidas conmemorativas de donantes de la congregación, en especial de Rosa de Santiago Concha de Fernández y de Rosario Fernández Concha, un relieve en madera del Arcángel San Miguel, un elemento escultórico de San Juan Evangelista, una lápida conmemorativa del Obispo Monseñor Ramón Munita Eyzaguirre, un par de ángeles el cual uno posee la bandera nacional, y un hermoso elemento escultórico dedicado a la Virgen del Carmen.

En el transepto y la parte posterior del templo la decoración es completamente distinta, bastante austera y simple. Sobre un color ocre muy suave se ubican nichos que contienen figuras escultóricas devocionales de santos, intercalados con obras pictóricas dedicados a escenas de Cristo, de la Virgen, Evangelistas y Santos. Así, el recorrido está conformado por: escultura de Santa Teresa de Jesús (Teresa de Ávila), cuadro de la Sagrada Familia, escultura de Santa Teresa de los Andes, cuadro con escena de la Crucifixión de Jesús, escultura de San Alberto Hurtado, cuadro con la imagen de San Mateo, San Lucas, San Marcos, San Juan Evangelista, escultura de la Virgen María, cuadro sobre una de las caídas de Cristo con la Cruz durante el Calvario, cuadro sobre el descenso de Cristo de la Cruz, escultura de San José con niño Jesús, otro cuadro sobre el descenso de Cristo la Cruz, cuadro sobre la Crucifixión de Cristo, cuadro sobre el Sagrado Corazón de Jesús, escultura de Juan María Vianney Santo Cura de Ars, cuadro con escena de Jesús en el monte, cuadro representando una Advocación de la Virgen María, cuadro con escena de la Pasión de Cristo, cuadro con imagen de la Virgen María y el niño Jesús en forma de Advocación, escultura sobre San Francisco de Asís y finalmente un cuadro dedicado al Corazón de María.

En la parte posterior se aprecia la sillería de coro, utilizado anteriormente como la zona de coro de las hermanas, acompañado en los muros una serie de obras pictóricas alusivas a la vida de algunos santos enumerados anteriormente en el recorrido de los muros de la zona posterior del templo.

En el crucero, en un nivel superior, se encuentra el altar que lo acompaña en la parte posterior un baldaquino rematado en arcos de medio punto donde se encuentra el Santísimo. Pendiendo de la dovela clave del arco, cuelga un Cristo crucificado.

El conjunto de la cúpula se encuentra también decorada. Partiendo por los alfices de los muros que soportan el techo del cual nace la cúpula, que se encuentra ornamentado con discos y elementos pintados que simulan molduras, dentro de los cuales se observan profusas decoraciones vegetales pintadas. Los discos centrales contienen las imágenes de: el Cordero de Dios, monograma de Jesucristo, el Sagrado Corazón, monograma mariano. El techo del transepto está decorado como una bóveda estrellada adornado con guirnaldas doradas y elementos vegetales. En la transición del muro al techo existen cuatro discos pintados que contienen la imagen de los cuatro evangelistas con sus respectivos elementos simbólicos que se relacionan con los cuatro seres vivientes del Apocalipsis:

“El primer viviente se parece a un león; el segundo, a un toro; el tercero tiene cara como de hombre, y el cuarto es como un águila en pleno vuelo.” Ap 4:7.

San Mateo/Ángel (u hombre alado): ya que su evangelio comienza con la lista de los antepasados de Jesús.

San Marcos/León: ya que su evangelio comienza con la predicación del Bautista en el desierto, donde existían animales salvajes.

San Lucas/Buey: animal típico de los sacrificios que hace referencia a la visión de Zacarías en el Templo, donde se sacrificaban animales como bueyes, terneros y ovejas.

San Juan/Águila: alegoría de la proximidad entre el apóstol y Jesús. Es la mirada al cielo del águila ya que su evangelio comienza con la contemplación de Jesús-Dios.

Ya en la zona estrellada, se aprecian discos en cada una de sus esquinas representando símbolos de la fe Católica, como el Cáliz, la Ostia, la escalera al Cielo, espigas, palomas, cruces, elementos de geometría, entre otros. El cimborrio que soporta la cúpula es de forma octogonal, cada uno de sus lados con un ventanal rematado en arco, decorado con elementos arquitectónicos como pilastras, cornisas, ménsulas y elementos vegetales dorados.

En la salida posterior, detrás de la sillería del coro que da al convento, se puede observar un hermoso conjunto en madera policromada de La Sagrada Familia, con un Jesús adolescente aprendiendo el oficio de su padre José.

(DOCUMENTO SIN CORRECCION DE: www.iglesiaspatrimoniales.cl, Leicia Martínez y Cristian Díaz,
2011)