........

IGLESIA
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CHAÑARAL








NOTA: durante los viajes por Chile en 2014, me tope con varias iglesias en proceso de reconstrucción o restauración, o como quieran llamarle, en Dalcahue, Carelmapu, Chañaral, por nombrar algunas. Mas bién diría yo, en mi posición de católico tradicionalista, me encontré con algunas iglesias en "proceso de transformación". Porque, ¿es necesario restaurar una iglesia antigua, "desarmándola o desmantelándola", desde sus cimientos? Por lo demás, en esta "reconstrucción", sin duda no han habido ni hay, arquitectos "cristianos", ni tampoco, y lo tengo por seguro, "no se trabajó ni se trabaja con la solemnidad tradicional" de aquellas obras del pasado. Y luego de terminados los trabajos, en momentos de "su bendición", ¿cuánto mal quedó o quedará dentro?


IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE CHAÑARAL

Formación del pueblo de Chañaral

Los antiguos habitantes de las tierras de Chañaral fueron los Changos, que habitaron la zona costera entre Arica y el rio LImarí. Desarrollaron su vida junto al mar, aprendieron a navegar en balsas hechas de cuero de lobos y utilizaron diversas herramientas para su subsistencia.

Entre 1826 y 1830, Diego de Almeyda recorrió el litoral y montañas de Atacama, atravesó el desierto desde Copiapó a San Pedro de Atacama, descubriendo importantes yacimientos mineros, como Las Animas. Luego, viendo la necesidad de sacar su producción, encontró un sector de playa y río, con algunos indígenas muy pacíficos, en donde comenzó a crecer un caserío.

Así Chañaral se fue desarrollando como todo pueblo minero, construyéndose muelles, caminos y fundiciones, e instalándose escuela, hospital, teatro y locales comerciales como barracas, peluquerias, panaderias, bodegas y herrerias.

El 17 de octubre de 1837, el Presidente José Joaquín Prieto le otorga el título de villa y Chañaral queda habilitado legalmente como puerto exportador de cobre.

Creación de la iglesia

La iglesia comenzó a construirse cerca de 1840, gracias a la voluntad del Gobierno que donó el terreno y a las donaciones hechas por la población, y principalmente gracias a la labor prestada por el inmigrante portugués, Manuel Magalhaes y su familia, quienes con autorización del Obispado, estuvieron a cargo de la recolección de dinero (*DICE EN: Revista Atacama Viva, www.atacamaviva.cl, 3 de julio de 2012: "...inmigrante portugués, Manuel Magalhaes y familia, gente muy piadosa que comenzó a reunir dinero, por supuesto, con la venia de la Iglesia" / DICE EN: Guía Turistel 2004: "... gracias a la donación de un acaudalado portugués residente").

La Iglesia se proyectó sobre un zócalo de casi dos metros de altura, en estilo neoclásico, y fue construida con madera de pino Oregón, forrada en caña de Guayaquil y estucada en barro, cal y arena, siendo bendecida 1864 como Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Chañaral.

Temporales y terremotos

En mayo de 1848, fuertes lluvias en la zona norte causan crecidas en los ríos Copiapó y Salado, provocando inundaciones.

Los terremotos del 26 de mayo de 1851 y 5 de octubre de 1859 causan serios daños en las zonas pobladas entre Huasco y Chañaral. Los sectores costeros sufren de fuertes marejadas, hay descensos en el nivel de mar, cantidad de viviendas destruidas y daño en la línea del ferrocarril Copiapó - Caldera.

Desarrollo de Chañaral

En 1853 la expedición científica de Rudolfo Philippi visita Chañaral de Las Animas, indicando que existen 21 minas activas pertenecientes a 12 propietarios. En esta expedición venía también Diego de Almeyda, que a sus 73 años, volvía a las tierras que él descubrió.

En 1859 Vicente Pérez Rosales nombra a Las Animas como uno de los más importantes distritos productores de cobre del Desierto Atacama, con leyes en cobre de 30 y 40 %.

En 1873 se crea la Junta de Beneficiencia.

En 1875 se instala en el puerto una imprenta y con ello se crean cuatro periódicos: "La Voz de Chañaral", "El Pueblo", "La Razón" y "El Desierto".

El 7 de mayo 1876 se crea la Municipalidad de Chañaral.

En 1878 se crea el Cuerpo de Bomberos de Chañaral.

En 1882 la Memoria de Hacienda del pueblo entregaba algunos datos:
-Población del Departamento de Chañaral 2.500 habitantes
-Vapores entrados a puerto 134
-Veleros entrados a puerto 58
-Cabotaje 205.154 toneladas
-Cobre embarcado 2.038.398 kgs.
-Plata embarcada 51.705 kgs.
(*"La Industria del Cobre el las Provincias de Atacama y Coquimbo", Francisco Marcial Aracena, 1884)

En 1885, procedentes del Valle del Huasco, llega la familia Trigo, que establecidos en la quebrada Del Cabrito, se dedicó a la crianza de animales y a la recolección de leña, proveyendo a Chañaral, de leche, carne, charqui y huevos, hasta fines de 1891, cuando emigraron a Vallenar (*Revista Atacama Viva, www.atacamaviva.cl, 28 de octubre de 2013).

En 1877, un temporal de lluvia y viento entre Chañaral y Ancud, causa daños en la población y origina la crecida del río Salado.

En 1894 la Iglesia de Chañaral toma el título de "Parroquia Chañaral de las Animas", dependiente del Obispado de La Serena.

El 21 de enero de 1889 se inaugura la línea del ferrocarril Chañaral - Pueblo Hundido, de 65 kms. de extensión (*"Geografía Descriptiva de la República de Chile", Enrique Espinoza, 1897).

Chañaral y el siglo XX


El 10 de noviembre de 1922, a medianoche, un gran terremoto azotó la zona entre Vallenar y Coquimbo. Más de 800 fueron las víctimas, la mayoría de Vallenar, donde el 90% de las viviendas y edificios fueron destruidos. 30 minutos después vino un tsunami, arrasando los pueblos costeros entre Antofagasta y el Huasco. En Chañaral el mar entró con varias marejadas que llegaron hasta un kilómetro tierra adentro, destruyéndolo todo y cobrando al menos 17 víctimas. La parte baja de la ciudad era la más importante desde el punto de vista comercial y quedó arrasada. La estación del ferrocarril, la mastranza, la escuela, la fundición de la compañía francesa, el teatro, la compañía de bomberos, los hoteles y la Caja de Ahorro quedaron destruidos (*Chile, Catástrofes y Tragedias en www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com, de www.sismo24.cl).

En 1923, es la familia Malla Rojas quien surte de productos a Chañaral, con una majada de animales en el sector Polígono Viejo. En diciembre de 1939, Ricardo Malla se trasladó con su familia a Agua de la Chañarala (Las Pircas), ubicada en los cerros al sur de Barquito. En 1942 se asocia con Juan Torres y emigra gran parte de la familia al sector costero del Valle de Copiapó (*Revista Atacama Viva, www.atacamaviva.cl, 28 de octubre de 2013).

En 1927, Chañaral contaba con tres fundiciones y se iniciaba la producción de cobre en Potrerillos.

A comienzo de los años 60, según cuenta el Párroco de Chañaral, Jaime Pizarro (*entrevista de Atacama Viva, 3 de julio de 2012), "hace medio siglo se ordenó un reordenamiento de objetos al interior de la iglesia, que terminó con las tallas de los Santos fuera del edificio e incluso la figura original de la Virgen del Carmen, extraviada para siempre... y señaló que varias de esas figuras perdidas estarían instaladas en el cementerio chañaralino y que la Virgen estaría en posesión de una familia del puerto".

La iglesia fue declarada Monumento Histórico el 13 de octubre de 1985.

(ADAPTACION DE WFL (dic. 2014) DE: "Geografía Descriptiva de la República de Chile", Enrique Espinoza, 1897; "La Industria del Cobre en las Provincias de Atacama y Coquimbo", Francisco Marcial Aracena, 1884; "Viaje al Desierto de Atacama", Rudolfo Armando Philippi, edición 2008"; "Generalidades de Chile y sus Ferrocarriles", José Olayo López, 1910; "Las Mayores Precipitaciones Históricas en Chile Central y la Cronología de Eventos en los Siglos XVI - XIX", Revista Chilena de Historia Natural, 1994; Revista Atacama Viva en www.atacamaviva.cl, 3 de julio de 2012 y 28 de octubre de 2013; Municipalidad de Chañaral en www.munichanaral.cl; Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, www.shoa.cl; Historia de la Región de Atacama en www.geovirtual.cl de Wolfgang Griem; Portal de Noticias "Sismo 24", ex "El Correo de Santiago" en www.sismo24.cl; y "Chile, Catástrofes y Tragedias" en www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com)

UBICACION: calle Yungay, entre calles Los Carrera y Buin, frente a la plaza, Chañaral.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS: Nuestra Señora del Carmen, 15 y 16 de julio.


NOTA: nuevamente ha sido muy difícil hallar información exacta sobre la historia de Chañaral, principalmente entre los años 1824 a 1833, por lo que a continuación se detalla lo encontrado.

- "En 1824, Diego de Almeyda cruzando las tierras de Atacama en una expedición salida de Copiapó, encuentra un yacimiento de cobre que llamó "La Fortunata". Más al norte, halló un sector de playa y río, donde el 26 de octubre 1833 fundaría el puerto de Chañaral, por donde sacar la producción de sus minas "(*Revista Atacama Viva, www.atacamaviva.cl, 28 de octubre de 2013).

- "En 1824, en Chañaral se embarca la primera partida de cobre" (*"Historia de la Minería en la Provincia de Chañaral", Revista Técnicos Mineros en www.revistatecnicosmineros.com, 10 de agosto de 2014).

- "En 1824 (Diego de Almeyda) descubrió la mina Las Animas y realizó por Chañaral la primera exportación de cobre" (*Guía Turistel 2004).

- "Entre 1824 - 1826 (Diego de Almeyda) recorrió el litoral y montañas de Atacama. Entre 1831 - 1832 atravesó el desierto desde Copiapó a San Pedro de Atacama y llevó a cabo importantes descubrimientos como El Salado y Las Animas" (*Ambos períodos en "Viaje al Desierto de Atacama", Rudolfo Armando Philippi, edición 2008).

- "(Diego de Almeyda) Viendo la necesidad de encontrar un lugar por donde dar salida a su producción, se movilizó algunos kilómetros más al norte encontrando un sector donde halló una playa y un río y algunos habitantes muy pacíficos, ello ocurría más o menos en 1826 - 1827" (*Municipalidad de Chañaral en www.munichanaral.cl).

- "1827. (Diego de Almeyda) Descubre las Animas de Chañaral 3 vetas de plata" (*Historia de la Región de Atacama en www.geovirtual.cl de Wolfgang Griem)


(FOTOGRAFIA DE: Chiledel1900.blogspot.com)



(FOTOGRAFIAS DE: DIBAM, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile)





























CONSULTAR



(DOCUMENTO DE: "Generalidades de Chile y sus Ferrocarriles", José Olayo López, 1910)








(DOCUMENTO DE: "Geografía Descriptiva de la República de Chile", Enrique Espinoza, 1897)


(MAPA DE: Turistel)