........

CAPILLA
ANTIGUO HOSPITAL SAN JOSE
SANTIAGO
(Barrio Independencia)



CAPILLA DEL ANTIGUO HOSPITAL SAN JOSE - SANTIAGO (Barrio Independencia)

Desde que llegaron los españoles a tierras chilenas, los pueblos indígenas se vieron azotados por diversas enfermedades desconocidas para ellos.

La primera peste mortal en Chile se desató en 1554 en la Provincia de La Imperial, en la zona sur, según indica el historiador Pedro Ferrer en "Historia General de la Medicina en Chile" (1904).

Por otra parte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en "La viruela, epidemia que colonizó Chile" (www.med.uchile.cl) dice que “en Chile, su aparición se asocia a la llegada de los primeros conquistadores con un total de veinte epidemias entre 1561 y 1806. Iniciándose en el norte del país con un gran episodio que afectó principalmente a los nativos que no tenían inmunidad natural, provocando la muerte masiva de la población indígena. Esta enfermedad fue considerada como uno de los factores que facilitó la conquista y la colonización de América por los europeos, al diezmar las poblaciones nativas”.

Ante éstas catastróficas epidemias, durante la Epoca Colonial, los cabildos de La Serena, Santiago y Concepción formaron rudimentarios centros asistenciales para tratamiento y aislamiento, que en tiempos de la República comenzaron a denominarse “lazaretos”.

Entre 1831 y 1921 se desarrollaron epidemias de viruela, cólera, tifoidea, escarlatina, tuberculosis, sarampión y peste bubónica. Entre 1941 y 1942 de meningitis, entre 1950 y 1957 de poliomelitis y en 1962 de sarampión, la última epidemia que azotaría Chile en forma descontrolada.

DE LAZARETO DEL SALVADOR A HOSPITAL SAN JOSE

El Lazareto del Salvador comenzó a construirse en 1871 al norte del río Mapocho, junto al límite poniente del Cementerio General, ésto para efectuar en forma oportuna la sepultación de víctimas de las epidemias atendidas en el antiguo Hospital San Vicente de Paul. Hoy, los antiguos pórticos de tránsito entre el hospital y el cementerio se hallan tapiados.

En 1887 luego de la epidemia de cólera que azotó a Santiago, el lazareto se transformó en el Hospital San José, a cargo de la Junta de Beneficencia y atendido por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Las religiosas actuaban como enfermeras y auxiliares, arriesgando su vida, llevaban los libros de hospitalizaciones y el registro de los pacientes infectados, quienes al ingresar al establecimiento se encomendaban a la imagen de San José ubicado en la entrada, la que hoy está en el nuevo hospital.

La estructura del hospital es como una antigua casa colonial, con largos corredores, con salas y otras instalaciones unidas por pasillos abiertos para facilitar una buena ventilación. Tiene un alto muro perimetral, el ingreso es en forma de zaguán y cuenta con un jardín con árboles centenarios y una pileta.

La capilla, que se ubica en el área derecha del primer patio, es de tipo cajón, tiene un bello altar con mármol y con antiguas imágenes, cuenta con ventanas de vidrios asemejando vitrales y con un pequeño campanario de madera.

En 1889 se instala en el hospital la Escuela de Medicina y desde 1897 se destinan 80 camas a tuberculosos, enfermedad que en un comienzo se trataba con remedios en base a eucaliptus y guayacol.

Hacia fines del 1800, médicos chilenos fueron enviados a perfeccionarse a Europa, y algunos de ellos, especialmente el doctor José Joaquín Aguirre, trajeron a Chile los conocimientos de una arquitectura hospitalaria influenciada por los descubrimientos de Louis Pasteur, dando origen en nuestros hospitales a salas orientadas hacia sol, con adecuada ventilación, etc.

En las primeras décadas del 1900 el Hospital San José comenzó a requerir mayor infraestructura, por lo que en la zona contigua fueron construyéndose a lo largo del siglo XX, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Doctor José Joaquín Aguirre, el Policlínico del Servicio de Seguro Social, el Instituto de Higiene, el Instituto de Oncología y el Instituto Médico Legal; transformando a ésta parte de la Comuna de Independencia en el “Barrio de la Medicina”.

En 1911 era Superiora del Hospital la madre Luisa y el establecimiento estaba muy abandonado de la caridad pública. Debido a ésto, la Superiora y las hermanas desarrollaron también una labor contínua para recolectar ropa, remedios y dinero para desarrollar su obra benefactora.

Desde 1929 se reorganizan las atenciones, según eran crónicas o contagiosas; y se crean los Servicios de Tisiomedicina, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía y Laboratorio. Esto permitió que en 1930 se fundara la Sociedad de Tisiología, que llegó a tener importancia a nivel mundial.

Los primeros triunfos sobre la tuberculosis se ven a partir de 1938, cuando el doctor Víctor Sierra inicia la inmunización con BBC inyectable y en 1954 con el tratamiento quimioterápico comienza un descenso de la mortalidad.

NUEVA FUNCION DEL HOSPITAL SAN JOSE

Entre 1960 y 1970 el Hospital San José actúa como Hospital General y en la década del 80 como Hospital Base del Area Metropolitana Norte.

El hospital funcionó como tal hasta agosto de 1999, cuando sus funcionarios se trasladan al nuevo hospital construido en frente. Esto motivó a un grupo de funcionarios y amigos del Hospital San José a organizarse para tramitar la declaración de Monumento Histórico.

El 27 de diciembre de 1999 el Ministerio de Educación y el Consejo de Monumentos Nacionales lo declaran Monumento Histórico “por sus valores arquitectónicos y por el legado histórico de este edificio, al ser parte de la memoria de la salud en Chile...”, iniciando la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago la propuesta de recuperación y reparación del antiguo Hospital San José; quedando bajo la tuición de la Comunidad Antiguo Hospital San José, conformada por la Corporación de Amigos Hospital Roberto del Río, Servicio Evangélico para el Desarrollo, Club de la República, Hogar de Cristo, Universidad de Santiago y el Centro de Estudios para la Calidad de Vida; y con una Comisión Asesora de Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud creada el año 2000.

FUENTES: “Historia del antiguo Hospital San José”, de Patrimonio Cultural del Ministerio de la Salud (www.patrimoniocultural.minsal.cl), de Melisa Medina, diciembre de 2009, www.melisa-detodounpoco.blogspot.com; Consejo de Monumentos Nacionales, www.monumentos.cl; “La beneficencia en Chile”, revista “Familia” N.17, mayo de 1911; y “La fiebre tifoidea de la Provincia de La Imperial de 1554, la primera epidemia en Chile”, “Epidemia de viruela, 1561 - 1563” y otros items similares, “Chile, Catástrofes y Tragedias”, de WFL, www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com

UBICACION: calle San José 1053, Avenida Independencia altura del 1200, sector norte de los hospitales San José y de Niños Roberto del Río, sector poniente del Cementerio General
















VISTA AL CERRO SAN CRISTOBAL


EN EL CEMENTERIO GENERAL, UNO DE LOS PORTICOS DEL HOSPITAL
FOTOGRAFIAS DE WFL, 7 MARZO 2019


“La beneficencia en Chile”, revista “Familia” N.17, mayo de 1911

“Historia del antiguo Hospital San José”, de Patrimonio Cultural del Ministerio de la Salud
(www.patrimoniocultural.minsal.cl), en Melisa Medina, diciembre de 2009, 
www.melisa-detodounpoco.blogspot.com