........
IGLESIA
VERA CRUZ
SANTIAGO





 (FOTO DE: Santiago Vintage Blogspot.com, Arte Packaging, Las Condes, Santiago, de Sergio Rodríguez Pereira)


IGLESIA VERA CRUZ, SANTIAGO

Cuenta la leyenda popular que, en el lugar donde está emplazada la Iglesia de la Vera Cruz, alguna vez estuvo el solar que el conquistador Pedro de Valdivia habría erigido para su permanencia en Santiago, marcando de esta forma, el inicio del asentamiento de la “civilización cristiana” en territorio chileno.

Dicha leyenda nunca se ha podido comprobar, incluso se habla de documentos que la desmienten, sin embargo, en el año 1847 resultó ser demasiado útil para el restablecimiento de las relaciones entre Chile y España después del proceso de Independencia, aún cuando los intentos de aunar lazos se arrastraban del año 1844 cuando la Corona reconoce a Chile como país independiente.






En 1847, llega a Chile el representante de la reina Isabel II, Salvador de Tavira y Acosta, quien trae consigo el tratado de paz entre ambas naciones. Su labor, además, consiste en estrechar aún más el vínculo.

Este ambiente de fraternidad se fue acrecentando y Tavira logró que el pueblo chileno sintiera gratitud por el conquistador y fundador de la patria. Entonces, en el año 1852, por unánime acuerdo y acogiendo la propuesta del Arzobispo Rafael Valdivieso, la Municipalidad de Santiago decide homenajear la imagen del conquistador, perpetuando y dignificando su recuerdo, para lo cual se levanta una capilla en el lugar del mítico solar.

El templo se construye con fondos fiscales y ayuda económica del gobierno español. El encargo se le hace al arquitecto francés Claude-François Brunet des Baines, quien muere en el año 1855 y el arquitecto Fermín Vivaceta concluye la obra, que duró hasta el año 1857.

La proyección de esta capilla incluye el traslado de la imagen del Señor de la Vera Cruz, la cual fue donada por Carlos V a la Iglesia de la Merced en el siglo XVI, con una reliquia perteneciente a la cruz donde fue crucificado Jesús. Es por esto, que la iglesia se denominó como Vera Cruz (Verdadera Cruz).

La Iglesia de la Vera Cruz es una construcción de estilo neoclásico con elementos dóricos, proyectada en el año 1852 por el arquitecto francés Claude-François Brunet des Baines, quien muere repentinamente en junio de 1855, siendo Fermín Vivaceta el arquitecto encargado de concluir la obra.

La iglesia está conformada por una nave techada a dos aguas. En la fachada, la portada está hacia adelante del plano del muro y se caracteriza por las dos columnas dóricas que sostienen un arco de medio punto y enmarcan el vano de la entrada. Culmina la portada, sobre el ático, con una espadaña de vano bíforo con dos campanas. En los muros se aprecian cuatro hornacinas, de las cuales solo las dos inferiores contienen imágenes, San Pedro y, presumiblemente, Moisés. Las dos casas aledañas, destinadas a las actividades de la parroquia, son de un piso y mantienen la línea neoclásica.

Al interior, el templo es bastante sencillo. La única nave, culmina en un ábside de semicúpula. Los muros están decorados con un juego de molduras a media altura; el paño superior contiene las ventanas con arco de medio punto y el paño inferior presenta tres hornacinas.

Además, se aprecian las vigas de roble con las que está estructurado el techo a dos aguas. Los paños del cielo están ornamentados con molduras.

Sobre la entrada se encuentra el coro, al cual se accede por una escalera de caracol hecha en fierro fundido.

Los muros son de ladrillo con mortero de cal y están estucados. El techo alguna vez tuvo tejas, pero actualmente es de fierro galvanizado. Las puertas son de madera.

Para el centenario de la iglesia, se hicieron algunas modificaciones agregando una capilla lateral y el nicho que acoge los confesionarios.

Finalmente, entre los años 2001 y 2002 se hizo una restauración a cargo de la arquitecta Amaya Irarrázaval, donde se reemplaza el piso de fléxit en la nave por uno de cerámica; en el Presbiterio, se coloca mármol de Carrara y la balaustrada marmoleada; se agrega un nuevo proyecto de iluminación; se instala calefacción radiante en el piso y la pintura de muros y cielo se aborda con una gama de colores que otorgan calidez y luminosidad al espacio interior.

Al ingresar a la Iglesia de la Vera Cruz impacta la sencillez y simpleza de su ornamentación. Inmediatamente, la mirada se fija en el Cristo central, el cual está colgado en la primera viga. Sin mayores pretensiones, en el altar destaca el relicario que contiene la reliquia de la Verdadera Cruz. En la misma zona del Presbiterio, se puede apreciar dos hornacinas que acogen las imágenes de José y María, ambas con el Niño Jesús en los brazos, posiblemente de madera policromada. Al altar, además, lo acompañan dos figuras de ángeles en madera policromada. Por la derecha, yendo desde la entrada hacia el presbiterio, se observa en la esquina un cuadro de grandes dimensiones con la imagen de Cristo, donde se puede leer Cristo confío en ti; luego se encuentra la escalera de caracol para acceder al coro; cerca de la escalera está una imagen de madera policromada de San Antonio de Padua; luego, se ven los confesionarios y finalmente, se observan parte de los cuadros que representan el Vía Crucis.

Por la izquierda, yendo desde la entrada hacia el presbiterio, en la esquina se encuentra el altar de San Josemaría Escrivá de Balaguer, creador del Opus Dei; luego, se aprecia la otra parte de los cuadros que representan el Vía Crucis y el Auto de Erección de la Iglesia de la Vera Cruz; posteriormente, en una hornacina se ubica la imagen en yesería de Santa Teresa de Los Andes; al lado de la hornacina, encontramos una foto de San Alberto Hurtado y, finalmente, está el acceso a la capilla lateral.

En los paños superiores de ambos muros laterales, se observan dos grandes pinturas; uno retrata la Asunción de la Virgen y el otro a Cristo.

(DOCUMENTO SIN CORRECCION DE: www.iglesiaspatrimoniales.cl, Leticia Martínez y Cristian Díaz, 2011)

UBICACIÓN: Barrio Lastarria, José Victorino Lastarria 124 (Avda. Alameda - Avda. Portugal), entre Cerro Santa Lucía y Universidad Católica, Santiago.



(DOCUMENTO DE: Revista Zig Zag, abr. 1907)



(Album fotográfico "Andenken an Chile", Eugene Maunoury, 1870 (fotos de 1860), reproducido por Saffro y Besson en 1939)


FOTOGRAFIAS DE WFL, 23 DIC 2016



(“Album de Santiago y vistas de Chile“, Jorge Walton, 1915)