IGLESIA
CATEDRAL
SAGRADO CORAZON DE JESUS
LA MATRIZ
PUNTA ARENAS
IGLESIA CATEDRAL SAGRADO CORAZON DE JESUS, LA MATRIZ DE
PUNTA ARENAS
* Este templo está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y
a la Santísima Virgen de las Mercedes.
En un terreno frente a la Plaza de Armas de Punta Arenas,
que el Gobernador del Territorio, Manuel Valdivieso, entregó al obispo José
Fagnano, se construyó la primera iglesia de la ciudad.
El padre salesiano Juan Bernabé efectuó un diseño
arquitectónico de una viceparroquia para Magallanes, cuyos trabajos se iniciaron
en septiembre de 1891 y concluyeron en febrero de 1892. El nuevo templo fue
bendecido por el obispo Juan Cagliero el 14 de febrero de ese año.
Esta edificación de madera tenía 30 metros de largo por
10 de ancho y 9 de alto, en un estilo muy semejante a la iglesia de la misión salesiana
de Pto. Harris en isla Dawson. Sólo tres meses después de ser inaugurada, el 17
de junio de 1892, fue destruida por un incendio.
Monseñor Fagnano se limitó así a la idea de construir una
iglesia con materiales sólidos, encargando a colonos suizos y croatas de la
zona, fabricar un ladrillo de buena resistencia. Tanto la supervisión de estos
nuevos materiales, como el diseño de la nueva iglesia, estuvieron a cargo del
padre Bernabé.
La nueva iglesia comenzó a construirse el 28 de diciembre
de 1892 y se inauguró el 18 de septiembre de 1897 en solemne Te Deum. Las obras
concluyeron el 1 de junio de 1901.
Este templo fue el primero en su tipo que construyó el padre
Bernabé en Magallanes. Tiene un estilo neoclásico con influencia románica
tardía y una estructura de 35 metros de largo por 18,5 de ancho y 8,5 de
altura.
La planta es rectangular con tres naves separadas por
seis pilares en ambas secciones. La nave central tiene una cubierta con bóveda
de cañón corrido y las laterales están separadas con cielo plano de losas de
yeso cemento. Las columnas de las naves llevan en su interior una viga de
madera que sostienen la techumbre diseñada en fierro acanalado.
Las pinturas interiores o frescos fueron pintados por el
catalán Enrique Artigas Vendrell.
El campanario se sitúa sobre el atrio con 30 metros de
altura, y es considerada una hazaña para las construcciones de la época, la que
era visualizada desde lejanos puntos por tierra y mar.
El obispo Abraham Aguilera ordenó construir las decoraciones
del templo, que fueron inauguradas el 8 de diciembre de 1920.
Entre el 6 y 10 de febrero de 1946 en la iglesia y sus
instalaciones anexas se desarrolló el IX Congreso Eucarístico Nacional.
El 4 de diciembre de 1977 fue consagrada como catedral
por el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Por 1987 el obispo Tomás González Morales inicia la
restauración.
En el interior de la iglesia se encuentran las sepulturas
del obispo José Fagnano (1844 - 1916), del Vicario Apostólico de Magallanes,
Arturo Jara Márquez (1880 - 1939); y del primer Obispo Diocesano de la Provincia, Vladimiro Boric Crnosija (1905 - 1973).
FUENTES: "La acción constructora del Padre Juan
Bernabé en la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional y la Tierra del
Fuego", arquitecto Julio Fernández Mallo, 2003; e información de placas
conmemorativas y sepulturas al interior de la catedral
UBICACION: calle Monseñor Fagnano N.659, esquina José
Nogueira, frente a la Plaza de Armas Muñoz Gamero
LA DIOCESIS DE MAGALLANES
A orillas del Estrecho de Magallanes, Pedro de
Valderrama, capellán de la "Trinidad", nave capitana de Hernando de
Magallanes, celebró por primera vez misa en territorio chileno. Fue en 1520,
un domingo 11 de noviembre. También impartió los primeros sacramentos:
bautismo y extremaución al indio patagón Pablo.
En 1584 Pedro Sarmiento de Gamboa levanta los dos primeros
templos a orillas del Estrecho de Magallanes, cuyos religiosos durante
trescientos años sembraron de cruces sus riberas. El 11 de febrero fue fundado
el primero con el nombre de "La Candelaria" en la ciudad Nombre de
Jesús y el 25 de marzo "La Anunciación" en la ciudad Rey Don Felipe.
"Jesucristo entró a Chile por el Sur", diría
cuatro siglos más tarde monseñor Pedro Giacomini.
En 1843, al iniciarse la colonización del territorio por
parte del Gobierno de Chile, se reinicia también la acción evangelizadora. El
24 de septiembre de ese año un sacerdote de los Sagrados Corazones que viajaba
a bordo de la fragata francesa "Phaeton", celebra la primera misa en el
Fuerte Bulnes.
El 8 de febrero 1844 llega fray Domingo Passolini, primer
capellán de la colonia, quien construye la histórica capilla de Fuerte Bulnes.
Jurídicamente las tierras magallánicas dependían del
obispado de Ancud y fueron frailes franciscanos procedentes de Chiloé, quienes
por casi cuatro décadas, como capellanes de la colonia, los
que asumieron la sacrificada misión en medio de peligros, incomprensiones, soledad espiritual y penurias de toda
índole.
En 1883 bajo el pontificado del papa León XIII, la Santa
Sede crea para estas dilatadas regiones australes, jurisdicciones eclesiásticas
de carácter misionero. El 16 de noviembre de ese año se establece la Prefectura
Apostólica de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego e Islas Malvinas, y se
confía a la Congregación Salesiana. Es Don Bosco quien propone al sacerdote
José Fagnano Vero como Prefecto Apostólico, asumiendo éste su ministerio en Punta
Arenas el 21 de julio de 1887.
Bajo el lema del fundador: "civilizar evangelizando
y evangelizar civilizando", monseñor Fagnano, en los treinta años de su
gobierno pastoral, realizó una obra cuyos frutos son el sólido cimiento de la iglesia
de hoy en Magallanes.
En un territorio cuyos límites no se conocían, eran
necesarios esfuerzos especiales para la extensión de la fe y monseñor Fagnano
lo hizo. Su misión fue organizar la iglesia, darle forma, crear
parroquias, colegios, formar clero propio, buscar congregaciones religiosas y
llegar a todos los rincones con el mensaje evangélico.
Durante algunos años, simultáneamente con la Prefectura
Apostólica, existió la Gobernación Eclesiástica de Magallanes, creada en abril
de 1901 por el obispo de Ancud, monseñor Ramón Angel Jara, con el propósito de
tener en tan apartados territorios un delegado. Cinco sacerdotes ocuparon
este cargo, siendo el primero de ellos el presbítero Carlos Maringer, quien
había sido vice párroco de Magallanes hasta la llegada de monseñor Fagnano. Le
sucedieron el presbítero Francisco J. Cavada, monseñor Fagnano por algunos
meses y los padres Víctor Durando y Luís Héctor Salaberry.
El 4 de octubre de 1916 pocos días después de morir
monseñor Fagnano, la Santa Sede suprime la Prefectura Apostólica y crea el
Vicariato Apostólico de Magallanes e Islas Malvinas, restando al antiguo
territorio la Patagonia Argentina. Dos fueron los obispos Vicarios
Apostólicos y ambos de la congregación salesiana: monseñor Abraham Aguilera
Bravo y monseñor Arturo Jara Márquez.
Al renunciar este último al cargo por motivos de salud,
la Sede Apostólica optó por confiar el Vicariato a sacerdotes con el rango de
Administradores Apostólicos. Estos fueron el padre Luís Amadeo Rojas
Muñoz, el padre Pedro Giacomini Caliman y el padre Vladimiro Boric Crnosija.
El 27 de enero de 1947 con el decreto Pontificio:
"Ut in amplissimo Patagoniae Chilensis Territorio", del papa Pío XII,
el Vicariato fue elevado al rango de Diócesis. El primer obispo
titular fue monseñor Cándido Rada Senosiain, magallánico, en ese entonces Obispo
de Ancud, quien por decisión personal, no llegó nunca a asumir.
En 1949 se hace cargo de la Diócesis el recién consagrado
obispo Vladimiro Boric Crnosija, también magallánico, quien casi por 25 años
guió los destinos espirituales de su pueblo hasta su muerte en 1973.
Tras seis meses de administración de monseñor Alejandro
Goic Karmelic como Vicario Capitular, el papa Paulo VI designó en 1974 al
sacerdote salesiano Tomás González Morales.
FUENTE: Obispado de Magallanes, historia de la Diócesis
(nuestra iglesia), www.iglesiademagallanes.cl (corregido y adaptado)
Vista desde el mirador del cerro La Cruz
(FOTOGRAFIAS DE WFL, ENERO DE 2017)
*** Especial agradecimiento a mi madre Reina Cecilia Liebsch Tapia por el apoyo durante este viaje a Magallanes ***
PRIMERA IGLESIA DE PTA. ARENAS
(fotografías del Museo Salesiano Maggiorino Borgatello de Pta. Arenas / WFL)
PRIMERA IGLESIA EN LA PLAZA DE ARMAS
("La acción constructora del Padre Juan Barnabé en la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional y la Tierra del Fuego", arquitecto Julio Fernández Mallo, 2003)
DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA IGLESIA
(fotografía de la colección de la catedral en ingreso principal del templo / WFL)
"La acción constructora del Padre Juan Barnabé en la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional y la Tierra del Fuego", arquitecto Julio Fernández Mallo, 2003
LA IGLESIA LA MATRIZ EN LOS AÑOS 40
(fotografías de la colección de la catedral en ingreso principal del templo / WFL)
(Revista "Chile Aéreo" N.81, enero de 1936)
(portada de revista "En Viaje" de Ferrocarriles del Estado N.68, junio de 1939)
POSTALES ANTIGUAS DE PTA. ARENAS
("Historia Postal de Magallanes 1880 - 1910, Patricio Aguirre Warden, Chile Collector)
POSTAL DE PTA. ARENAS (Chile Collector)
IGLESIA Y GOBERNACION DE PTA. ARENAS
(Revista "Sucesos" de Valparaíso, N.492, 8 de febrero de 1912)
IGLESIA DE PTA. ARENAS
(Revista "Sucesos" N.496, 7 de marzo de 1912)
LA IGLESIA Y LA GOBERNACION DE PTA. ARENAS DURANTE UN TORNEO ATLETICO
(Revista "Los Sports" de Santiago, N.255, 27 de enero de 1928
COLECCION EN MUSEO DEL RECUERDO
(Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes)
INVIERNO EN PTA. ARENAS
(Cabañas "Shenu Patagonia", calle Quillota 658, Pta. Arenas)
ALREDEDORES DE LA PLAZA DE ARMAS
(fotografías de WFL, enero 2017)
8 DE FEBRERO DE 1979 - EL INCENDIO DEL LICEO SAN JOSE
Diario "La Prensa
Austral" de Pta. Arenas, 5 de marzo del 2017, www.laprensaaustral.cl
Millonarias pérdidas materiales y un irreparable daño al
patrimonio cultural de la región, causó el gigantesco incendio que destruyó el
jueves 8 de febrero de 1979 parte de la Diócesis, el antiguo teatro "Monseñor
Fagnano", DUOC, locales comerciales, el viejo observatorio meteorológico y
la sucursal de la Caja de la Defensa Nacional.
El fuego, en poco más de tres horas, consumió media
manzana, dañando también parcialmente el edificio de los tribunales de
justicia, la cárcel y el recinto de Carabineros de Chile.
El siniestro se declaró a las tres de la tarde, consumió
más de media manzana y sólo pudo ser sofocado después de tres horas de arduo
combate a las llamas, debido a la escasez de agua imperante por esos días en
Punta Arenas. Por otro lado, resultó dañado el altar de la Catedral y el fuego
consumió valiosos archivos de la iglesia y registros meteorológicos de
Magallanes.
El comandante de Bomberos, José Cárcamo Ojeda, indicó que
el incendio había sido verdaderamente catastrófico, por cuanto el sector
céntrico justo ese día no tenía agua, había muy poca presión y debieron traer
agua del Estrecho de Magallanes. Manifestó que posteriormente, junto con la
succión de agua de mar, se contó con presión en los grifos. “Me da la impresión
que el jefe de Obras Sanitarias colocó toda la presión hacia el sector
central”, señaló. Luego calificó el incendio como muy difícil y que hubo que
sobrevolar el lugar para distribuir mejor los carrobombas.
En el incendio trabajaron sobre doscientos voluntarios de
las ocho compañías de la ciudad y se ocupó un helicóptero para dirigir el
combate contra el fuego.
Por su parte, el sacerdote Nibaldo Escalante, en ese
entonces secretario del Obispado, expresó que lo que se había quemado era “toda
la construcción vieja de madera, de más de 90 años, que estaba totalmente
reseca”. Añadió que también se había quemado el DUOC y las oficinas del
Obispado.
Este incendio significó una gran pérdida para el
patrimonio cultural de Magallanes, ya que se perdió el antiguo Liceo "San
José". Además, fueron consumidos los archivos meteorológicos hechos
pacientemente por el padre José Re durante años, con la historia de la
meteorología magallánica.
Con capote y casco trabajó arduamente el entonces
superintendente de Bomberos y alcalde de la comuna, Santiago Violic Vlasteliza.
Cuando ya el siniestro estaba prácticamente controlado, dijo: “Ya ardió todo lo
que tenía que arder y felizmente se salvó la iglesia. Lo más lamentable es la
pérdida del archivo histórico que era una joya de Magallanes muy difícil de
reponer”.
Ramón Soto, una de las personas que estaba en el lugar
cuando comenzó el siniestro, señaló que el incendio había comenzado por el
recalentamiento de una estufa o calentador. En menos de quince minutos ya
estaba ardiendo. El que llamó a los bomberos fue un muchacho del grupo juvenil
de la parroquia. Soto comentó que no se sabía exactamente dónde había empezado,
pues había calentadores por todos lados, tanto en el pasillo como en la
parroquia, en el DUOC y en una sala de la Catedral. “En todo caso fue en el
primer piso de la Diócesis o de la Parroquia Catedral”, acotó.
Por su lado, el sacerdote Simón Kuzmanic expresó su pena,
señalando que “lo más grave es el valor histórico perdido, que no se puede
recuperar”.
En relación a este incendio, uno de los más grandes en
años, el Vicario General de la Diócesis, sacerdote Alejandro Goic Karmelic,
manifestó su tristeza y emoción. En esa ocasión dijo que lo material era
reparable con el espíritu cristiano de los magallánicos, pero que el daño más
grande era la pérdida de archivos que contenían los bautismos y matrimonios de
la región, pérdida incalculable.
En esa oportunidad, once voluntarios del Cuerpo de
Bomberos resultaron heridos, dos de ellos con lesiones de mediana gravedad y
nueve con lesiones leves. Heridos de mediana gravedad resultaron Antonio Muñoz
Vargas, de 24 años; y Mauricio Ulloa Barría, de 16. Leves resultaron Marcos
Canales Guajardo, Sergio Ruiz Villegas, Vicente Hernández Low, Manuel Lagos
Acosta, René Lobos Jofré, Roberto Carvajal Cerón, José Osorio Saldivia, Jorge
Vidal Tacur y Marcos Fabio Araya.
CONSULTAR
"Estado de la iglesia en Chile", Acción Católica, 1946
"Anuario de la iglesia en Chile 1962 - 1963"
"Dawson, una historia de misión"
"Magallanes al rescate del patrimonio histórico"
"Memoria del gobernador Manuel Señoret, 1896"
"Historia postal de Magallanes 1880 - 1910"
"Punta Arenas, guía metodológica educativa"
"Huellas antárticas en Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes"
(Revista "En Viaje" de Ferrocarriles de Chile, N.313, noviembre de 1959
(fotografías de WFL, enero 2017)
(Revista "Sucesos" de Valparaíso N.466, 10 ago 1911)
(Revista "Sucesos" de Valparaíso N.496, 7 mar 1912)
"Anuario de la iglesia en Chile 1962 - 1963"
"Dawson, una historia de misión"
"Magallanes al rescate del patrimonio histórico"
"Memoria del gobernador Manuel Señoret, 1896"
"Historia postal de Magallanes 1880 - 1910"
"Punta Arenas, guía metodológica educativa"
"Huellas antárticas en Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes"
(Diario "El Pingüíno" de Pta. Arenas, 27 de diciembre de 2009)
(Revista "En Viaje" de Ferrocarriles de Chile, N.313, noviembre de 1959
ESTRECHO DE MAGALLANES
MUSEO DEL RECUERDO - INSTITUTO DE LA PATAGONIA, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
(fotografías de WFL, enero 2017)
(Revista "Sucesos" de Valparaíso N.466, 10 ago 1911)
(Revista "Sucesos" de Valparaíso N.496, 7 mar 1912)
NOTA PARA EL
VIAJERO.
Viajar
a Magallanes es para muchos chilenos un sueño, y hasta inalcanzable, más que
nada por la distancia se pensará. Sin embargo, pese a que hoy en día el vuelo
en avión desde Santiago es verdaderamente económico, estar un par de días en
Pta. Arenas o Pto. Natales ya resulta caro, porque no sólo es recorrer las
calles de la ciudad, sino que obligadamente se piensa en hacer algunos tours
para recorrer la zona. Y aquí está el grave problema, ya que se debe pensar en
gastar unos "varios cientos de miles" de pesos.
En
Magallanes hay una cantidad de lugares de interés, sin embargo, sino se va con
mucho dinero, resultaría imposible recorrer todo por una única vez.
Desde
Pta. Arenas tenemos Fuerte Bulnes, la isla Magdalena y sus pingüinos, el tour
por Tierra del Fuego, el tour a Pali Aike, el tour, el tour, el tour,... Y
ocurre lo mismo en Pto. Natales, con la navegación a los glaciares, la
Cueva del Milodón, las estancias ganaderas y Torres del Paine, que es en
sí un destino a parte y exclusivo, y también "un cuento aparte",
porque si usted no consigio cupo en un camping semanas antes, perdió como yo de
ver tan magnífico Parque Nacional, porque pagar un hotel ahí por 5 días es
"pagar con un ojo".
Existe
una pésima coordinación turística para que el chileno común pueda tener acceso
a visitar Magallanes como se merece.
Además
existe una "sobrevaloración" de los tour ofrecidos, donde "se le
saca el jugo al visitante", principalmente al extranjero, en desmedro del
chileno, que "paga el pato" por los precios.
En
Magallanes todo es caro, desde las residenciales "más económicas"
hasta cuatro panes y un litro de leche que en Pto. Natales cuestan sin exagerar
casi $5.000. Cada tour cuesta $40.000, sin dejar de mencionar que sólo el viaje
a los glaciares desde Pto. Natales en 3 horas de navegación cuesta $80.000,
para tomarse un whiskey con hielo milenario y a veces quedarse "con
cuello", porque la neblina era tan tupida que apenas se vio la orilla de
la costa.
Para visitar Magallanes económicamente, hay que aceptar dormir en piezas no tan dignas, pasar un poco de hambre comiendo sólo un sandwich al día y conformarse con visitar menos de la mitad de lo que la región ofrece. Una lástima, porque si viajar sólo es ya pesado, mañana de a dos o en familia es muy difícil.
Para visitar Magallanes económicamente, hay que aceptar dormir en piezas no tan dignas, pasar un poco de hambre comiendo sólo un sandwich al día y conformarse con visitar menos de la mitad de lo que la región ofrece. Una lástima, porque si viajar sólo es ya pesado, mañana de a dos o en familia es muy difícil.