........

IGLESIA
MARIA AUXILIADORA DEL CARMEN
PUERTO NATALES



*** Esta reseña esta dedicada a mi madre Reina Liebsch Tapia, por su apoyo en mi viaje a Magallanes ***


PUERTO NATALES Y LA IGLESIA MARIA AUXILIADORA DEL CARMEN

A Puerto Natales se accede vía marítima desde los canales e islas que forman parte de la Cordillera Sarmiento y de la Península Muñoz Gamero, al norte de la boca occidental del Estrecho de Magallanes, a través del Canal Kirke hasta el golfo Almirante Montt. El poblado se halla en la costa nororiental del golfo y en la entrada al seno Ultima Esperanza.

Por tierra se ubica a unos 250 kms. al noroeste de Pta. Arenas y a 15 kms. de la frontera con Argentina. Es un sector geopolíticamente importante, donde se encuentran los pasos fronterizos Dorotea, Casas Viejas y Cancha Carrera.

Este pueblo tomó el nombre de "Natales" de los colonos alemanes Ernesto von Heinz y Kurt Meyer que descubrieron en esta zona un río el 24 de diciembre de 1894, que bautizaron como Natalis, en homenaje al nacimiento de Cristo.

EXPLORACION DEL TERRITORIO

La zona de Natales estuvo habitada por tribus kawéskar y aonikenk, y fue descubierta por el navegante español Juan Ladrillero en 1557, cuando buscaba la ruta al Estrecho de Magallanes. En 1579, Pedro Sarmiento de Gamboa en busca del mismo estrecho, recorre el sector.

En 1830 la goleta "Adelaide" guiada por los oficiales Skyring y Kirke, miembros de la expedición inglesa del HMS "Beagle" del capitán Robert Fitz Roy y del naturalista Charles Darwin, exploró toda esta zona de canales e islas.

En 1877 el lugar fue explorado por Tomás Rogers y en 1889 por el capitán de fragata Ramón Serrano Montaner, que descubrió los lagos que bautizó como Balmaceda, Pinto y Toro. En éste último descubrió su desagüe que denominó río Serrano.

COLONIZACION

Entre 1892 y 1897 dos exploradores, el capitán alemán Hermann Eberhard y el sueco Otto Nördenskjold, levantan la cartografía de la zona y determinan el gran valor de estas tierras para la ganadería.

En 1893 Eberhard se establece en este sector con el permiso del Gobernador de Magallanes, Manuel Señoret.

Poco después llegan otros colonos alemanes e ingleses: los Stubenrauch, Kark, Carpenter, Tweedie, Otten y otros, que se dedican a la ganadería ovina y bovina. Así nacen Puerto Prat, Puerto Consuelo y Puerto Cóndor.

En 1904 Rodolfo Stubenrauch construyó un hotel y un almacén cerca del río Natales, lo que llevó al Ministerio de Colonización el 18 de mayo de 1906, a destinar 200 hectáreas junto a la desembocadura sur del río para formar un pueblo. Esto permitió la llegada de otros inmigrantes, como españoles y de Chiloé.

En 1905 el Gobierno licita las tierras fronterizas, lo que luego dio forma a las grandes estancias de Tranquilo, Cerro Castillo, Cerro Guido y Torres del Paine; tres de ellas pertenecientes a la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

LA FUNDACION DE LA CIUDAD

El 31 de mayo de 1911 el presidente Ramón Barros Luco fundó la ciudad de Pto. Natales, desplazando a Pto. Prat como población y centro administrativo, pues éste se hallaba a unos 12 kms. más al norte en el seno Ultima Esperanza.

Ese mismo año nace la Federación Obrera de Magallanes, que dio una dura batalla contra la "sobre explotación" de los trabajadores en las estancias ganaderas.

En 1914 la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego con capitales ingleses construye el Frigorífico Bories, a unos 4 kms. al norte de Pto. Natales, con un matadero, sistema de congelación, curtiembre y lavado de lana. Se construyó un muelle, al que llegaban barcos europeos para llevar el producto ganadero chileno al extranjero. También se trazó un pequeño ferrocarril y se construyó una villa con casas, colegio, radio, cancha de fútbol, cancha de tenis, piscina, plaza, redes de agua y alcantarillado, al estilo de la oficinas salitreras del norte de Chile. La empresa llegó a ser una de las más grandes e importantes del mercado ganadero mundial. 

Debido a problemas entre la Federación Obrera y los dueños de las estancias, se produce una grave crisis entre el 20 y 27 de enero de 1919, que deja muertos y heridos en Pto. Boris y Pto. Natales, y que acaba el 27 de julio de 1920 con la dura represión gubernamental a manos de militares y policías con el incendio de la sede de la federación en Pta. Arenas. Esto causó la indignación en la comunidad, la renuncia del Gobernador de Magallanes, Alfonso Bulnes; y la violencia obrera desatada en las estancias argentinas de Santa Cruz, que en 1921 terminaron siendo sofocadas por las Fuerzas Armadas.

Estos hechos en Magallanes sucedieron debido a la acción de anarquistas comunistas, una "revolución obrera" que había comenzado su accionar de propaganda y muerte en Chile en 1907 con la tragedia obrera salitrera de la Escuela Santa María en Iquique y que luego continuaron en 1921 en la Oficina Salitrera San Gregorio cerca de Antofagasta y en 1925 en la Oficina Salitrera La Coruña en Tarapacá.

En 1928 el presidente Carlos Ibáñez del Campo ante las necesidades de la zona, decreta la formación de la Provincia de Magallanes. Sin embargo, la nueva administración no logró hasta años después, darle empuje a los cambios que se requerían.

En 1932 se creó la Legión Cívica de Magallanes, la que expresó con mayor dureza las necesidades regionales, logrando en 1937 que se dictara la Ley de Tierras de Magallanes.

Como consecuencia de la Reforma Agraria de Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970) y de Salvador Allende (1970 - 1973), la actividad ganadera disminuyó debido a la expropiación y parcelación, lo que originó cesantía, debiendo muchos obreros buscar trabajo en las minas de carbón en Argentina o dedicarse a la pesca y extracción de mariscos. Esta política acabó también con el funcionamiento del frigorífico de Pto. Boris.

Entre marzo y diciembre de 1978 debido a la crisis limítrofe con Argentina y ante una posible guerra, la población de Pto. Natales no abandonó sus hogares y se mantuvo alerta. Gran parte de los hombres mayores de 21 años se enlistó en la Fuerzas Armadas. La crisis concluyó definitivamente en enero de 1979.

En 1999 el Ministerio de Educación a través del Consejo de Monumentos Nacionales declara Monumento Nacional al Frigorífico Bories, que en la actualidad es uno de los más importantes museos de Magallanes y de la Patagonia.

LA IGLESIA DE NATALES

Los misioneros salesianos habían llegado junto a algunos colonos y habían instalado una pequeña capilla y una escuela gratuita, la que en 1917 contaba con más de 200 alumnos.

Siendo Gobernador de Magallanes, el coronel Luis Contreras Sotomayor, la Congregación Salesiana obtuvo nuevas tierras en la naciente ciudad frente a la Plaza de Armas, para erigir una nueva iglesia.

El 11 de mayo de 1918 el padre Juan Bernabé viajó desde Pta. Arenas para estudiar el terreno y proyectar la iglesia. Asimismo, se trasladó a este lugar la antigua capilla de madera mediante una "minga", usando rodillos y bueyes; quedando ubicada el 29 de diciembre de ese año.

La construcción del nuevo templo sólo comenzó el 26 de diciembre de 1927, con la bendición de la primera piedra. La gran benefactora de la obra fue la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego.

La iglesia dedicada a María Auxiliadora fue bendecida el 9 de marzo de 1930.

El templo es de estilo neoclásico con toques románicos tardíos, con techo a dos aguas y campanario de 23,50 mts. de altura sobre el atrio de acceso.

El interior es simple, de tres naves separadas por columnas, que forman arcos de medio punto y de cielo plano.

La estructura es de albañilería de ladrillo reforzada, con enlucido o estucado de yeso y techumbre de madera con cubierta de zinc.

La construcción de la nueva iglesia de Pto. Natales se realizó tras la muerte del obispo de Magallanes, José Fagnano (fallecido en 1916), siendo el único templo que no pudo ver construido de todos los que él había proyectado.

El 3 de noviembre de 1996 siendo Provincial de los Salesianos en Chile, el padre Natale Vitali, y Obispo de Magallanes, monseñor Tomás González Morales, se consagra el templo a la Virgen María Auxiliadora, en memoria de la gran labor evangelizadora efectuada por la Congregación Salesiana en la Patagonia y Tierra del Fuego.

FUENTES: "La acción constructora del Padre Juan Bernabé en la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional y la Tierra del Fuego", arquitecto Julio Fernández Mallo, 2003; Municipalidad de Pto. Natales, historia, www.web.muninatales.cl; Gobernación Provincial de Ultima Esperanza, "Reseña Histórica de Pto. Natales", www.gobernacionultimaesperanza.gov.cl; "Breve historia de Magallanes", Mateo Martinic, 2002; "Estado de la iglesia en Chile", Acción Católica, 1946; "Frigorífico de Bories, Monumento Nacional en la Patagonia Chilena", 25 de septiembre de 2006, Plataforma de Arquitectura, www.plataformaarquitectura.cl; "Puerto Bories, un lugar con historia", 30 de mayo de 2016, Radio Polar de Pta. Arenas, www.radiopolar.com; Guía de turismo TURISTEL, CTC - Telefónica, 2004; Guía de turismo CHILETUR, COPEC, 2013; y "Rebelión Obrera en Pto. Natales, 20 - 27 de enero de 1919" y "Asalto e incendio de la Federación Obrera de Magallanes, Pta. Arenas, 27 de julio de 1920", "Chile, Catástrofes y Tragedias" de WFL, www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.co

(*) En el libro del arquitecto Julio Fernández Mallo, dice que "el obispo Ramón Angel Jara inauguró el templo", sin embargo, esta autoridad religiosa falleció siendo Obispo de La Serena en 1917, donde había asumido en 1909.
(**) En el libro "Estado de la Iglesia en Chile" dice que en 1917 el colegio salesiano de Pto. Natales tenía 270 alumnos.

UBICACION: esquina calles Eberhard y Prat, frente a Plaza de Armas


LA PRIMERA IGLESIA DE PTO. NATALES
("Album Ultima Esperanza", A. Ribas, 1924)



FOTOGRAFIAS DEL MUSEO HISTORICO MUNICIPAL DE PTO. NATALES
Con los primeros habitantes llegan también los sacerdotes de la Orden Salesiana a brindar asistencia espiritual. 
En 1915 se instala la primera parroquia con que contó el pueblo. Esta Orden religiosa aportó un bagaje importante de valores a los feligreses. (sic del museo)

Las hermanas de María Auxiliadora. Llegaron a establecerse en 1923. Sor Casilda Téllez y Sor Petronila Rodríguez 
son las encargadas de impartir las primeras enseñanzas a las niñas natalinas. (sic del museo)

Uno de los primeros colegios en establecerse en el pueblo fue el colegio José Fagnano, fundado el 1 de abril de 1919, 
en un lote de la calle Eberhard, al lado de la parroquia. Su primer director fue el sacerdote italiano Juan Aliberti. 
Y, contó con una matrícula de 40 alumnos, la que aumentó a 63 alumnos en el mes de octubre del mismo año. (sic del museo)



(fotografías de WFL, enero de 2017)

EL PADRE JUAN ALIBERTI
("Album Ultima Esperanza", A. Ribas, 1924)

EL OBISPO DE MAGALLANES, MONSEÑOR ABRAHAM AGUILERA
("Album Ultima Esperanza", A. Ribas, 1924)

FOTOGRAFIAS Y PLANOS DE LA IGLESIA 
del libro del arquitecto Julio Fernández Mallo

































DETALLES DEL CUADRO DEL ALTAR MAYOR
Fue regalado por el Rector Mayor de los Salesianos, padre Egidio Viganó. 
Es una pintura de italiano Mario Bogani de Como y tiene una dimensión de 5 x 3,25 mts.

La Virgen María Auxiliadora, la iglesia de Pto. Natales y las Torres del Paine

El obispo Vladimiro Boric, el padre Alberto D´Agostini y el obispo José Fagnano a caballo

San Juan Bosco y Ceferino Namuncura
(Ceferino Namuncura era de origen mapuche chileno argentino y a corta edad decidió ser sacerdote. Enfermo de tuberculosis fue llevado a Italia para su tratamiento, 
donde también continuó sus estudios. Estuvo junto al papa Pío X y falleció meses después en 1905 a los 19 años de edad. 
Está sepultado en el Santuario María Auxiliadora de Buenos Aires y el 2007 fue beatificado por el Papa 
/ "Santo Pedia", la biblioteca de los santos, www.santopedia.com)

Sor Mazzarello y Laura Vicuña junto a indígenas de la Patagonia
(información de la estampa que sigue a continuación)

 


SISTEMA DEL RELOJ DEL CAMPANARIO EN EL PASILLO DE INGRESO A LA IGLESIA


(fotografías de WFL, enero de 2017)

EDIFICIOS Y MONUMENTOS HISTORICOS DE PTO. NATALES












EL FRIGORIFICO DE PTO. BORIS


CARABINEROS DE CHILE EN LA PROVINCIA ULTIMA ESPERANZA
(Museo Histórico Municipal de Pto. Natales)



(fotografías de WFL, enero de 2017)

BAHIA DE PTO. NATALES





























(fotografías de WFL, enero de 2017)

RUTA 9, PTA. ARENAS - PTO. NATALES
Sector Morro Chico - Casas Viejas

Morro Chico









Casas Viejas

(fotografías de WFL, enero de 2017)


("50 obras arquitectónicas del patrimonio de Chile", Fundación Futuro, 2008)


(guía TURISTEL 2004)



CONSULTAR

"Breve historia de Magallanes", Mateo Martinic, 2002



COLEGIO “MONSEÑOR JOSE FAGNANO”

Fundación del Colegio “Monseñor Jose Fagnano”: 1 de Abril de 1919

La crónica es muy escueta y lacónica: “… se abre la matricula del nuevo Colegio Salesiano con el nombre de “JOSE FAGNANO”. 

Fueron 40 los alumnos que se inscribieron durante el mes de Abril, y que son, de hecho, los alumnos-fundadores; las ultimas matriculas se efectuaron el 15 de Octubre, cerrándose, por ende, el primer año de funcionamiento, con 63 alumnos.



De los 63 alumnos terminaron, normalmente, el año escolar, 59, habiéndose retirado 4.

Terminado el año escolar, el P. Aliberti tuvo que viajar a Europa por motivos familiares; a sucederle en calidad de “interino” se trasladó a Natales el P. Luis M. Beccuti.

Es interesante conocer la distribución de los primeros alumnos del año 1919; se organizaron 2 cursos; el inferior a cargo del Hermano Juan Villa, con 28 alumnos, y el Superior, que bajo la responsabilidad del P. Aliberti, abarcaba a los alumnos que cursaban el Libro Primero y que eran 14, los del Libro Segundo, con 10, mientras que los del Libro Tercero eran solo 7; de todos estos alumnos se presentaron a los exámenes; 19 del Silabario, 9 del Libro Primero, 10 del Segundo y 4 del Tercero. La Comisión Examinadora estuvo integrada por: don Julio Aliaga, Subdelegado, don Juan M. Aliberti, Director, don Benedicto Guerrero, oficial del Registro Civil, don Antonio Crema, vecino y don Manuel Vera, maestro ayudante.

De los 58 alumnos matriculados para 1920, solo 22 lo eran de año anterior.

POCO A POCO CRECE EL COLEGIO 

Si los comienzos fueron difíciles, el crecimiento fue, en verdad, lento, tan lento como lo era, también, el crecimiento de la “ciudad”, y como ésta tuvo sus años de avance notable y no pocos de retroceso, igual suerte corrió el Colegio “José Fagnano”, especialmente mientras no hubo más Escuela que ésta y una sola Escuela Fiscal, con las consiguientes “animadversiones” con su secuela de injustas apreciaciones. El ser una Escuela “particular” le significaba una serie de injerencias de “la” Escuela Fiscal… la que no siempre actuaba con equidad.

Al comenzar el año 1920, bajo la dirección provisoria del P. Beccuti los alumnos fueron 58, de los que 43 aprobaron el año en los distintos Cursos.

Al considerar el número de “egresados” de los primeros años de funcionamiento del Colegio, ellos fueron:

1919: 4
1920:10
1921:3
1922:4

En 1928 se agrega el “Quinto” año de Educación Primaria el que contó con 10 alumnos; el “Sexto” se agregó solo en 1932 y tuvo 6 estudiantes; con “seis” Cursos continuará el Colegio hasta la reforma educacional implantada hasta 1966, cuando al crearse el “Séptimo” año de Educación General Básica, fueron 11 los alumnos de este curso; en 1968 se estableció el “Octavo” año Básico que contó con 26 alumnos.

A más de 18.000 alcanza la matricula total, desde sus comienzos hasta el año 1983 inclusive, lo que significa la presencia “aproximada” de casi 6.000 “ex alumnos” que pasaron por el “Fagnano”.

LOS “EDUCADORES” DEL COLEGIO “MONS. JOSE FAGNANO” 

En su mayor parte los “educadores” han sido religiosos salesianos, tanto sacerdotes como hermanos coadjutores; los hubo y los hay también ahora, excelentes profesores laicos que, asimilando el espíritu y métodos salesianos, aportaron, y lo siguen haciendo, su valiosa cooperación y experiencia.

Más de 80 son los religiosos que han figurado, en determinadas épocas, en el “rol” de la Comunidad Salesiana de Puerto Natales; algunos solo de paso, como los “precursores” de los que ya se había hecho mención; otros en calidad de “suplentes”, a veces en momentos difíciles y críticos; la mayoría por espacio de varios años “destinados” por la obediencia religiosa… por muchos años algunos de ellos. En las últimas décadas ha habido un grupo relativamente numeroso de jóvenes “acólitos”, aspirantes al sacerdocio y que ejercieron la “docencia” para adquirir la experiencia pedagógica, necesaria para el desarrollo de la misión específica del salesiano.

En resumen, han pasado, por Puerto Natales, 92 salesianos, entre 1915 y 1984, y que se desglosan de la siguiente manera: 56 sacerdotes, 14 hermanos coadjutores y 22 acólitos, si bien entre los sacerdotes varios empezaron su acción educadora en Natales como acólitos, regresando, después, investidos del servicio sacerdotal. (16)

Algunos natalinos, no muchos han ingresado a las filas salesianas entre los que cabe señalar y destacar al Sac. Roberto Sánchez (Director del Colegio, desde 1983) y el salesiano coadjutor Uldaricio Cárdenas, más algunos jóvenes que se encuentran en su etapa de formación.

No deja de ser interesante y “consolador” que, a los 66 años de ‘fundación’ el Colegio “Monseñor Fagnano” tenga un Director salido de entre las filas de sus educandos.

Otro comentario digno de tener presente es que, durante los primeros veinte años de existencia de esta Obra Salesiana no pasaron de 20 los religiosos que tuvieron la responsabilidad y animación de la misma; solo muy posteriormente se incrementó el número y la ‘rotación’ del personal salesiano.

Entre los ‘educandos laicos’ es de justicia nombrar al Sr. Santiago Navarro, quien por muchos años fue un valioso elemento humano de apoyo, especialmente en lo relacionado con las actividades extra-programáticas: canto y música, representaciones artísticas y teatrales, desfiles, procesiones, etc. Don Eduardo Smoll, quien tomo a su cargo la enseñanza del idioma inglés, allá por los años 20; don Adolfo Williams, verdadero decano de la enseñanza, jubilado ya, pero cuya catedra y experiencia ha heredado su hijo homónimo, exalumno, a la vez, del Colegio. 

LOS DIRECTORES

Según el espíritu de Don Bosco, el Director de una Casa Salesiana, es no solo el motor que impulsa toda acción sino el corazón que alimenta todo el trabajo educativo y pastoral, y da el tono y el sabor salesianos a lo que se realiza. La siguiente es la lista de ‘Directores’ del Colegio “Mons. Jose Fagnano” y los periodos que les correspondió dirigir el Establecimiento: 

1.-JUAN M. ALIBERTI CHIRIOTTO 1919-1924
2- JOSE RE GRECO 1924-1926
3.-JOSE SAVARINO DI MARTINO 1926-1928, 1931-1936
4.-ARNOLDO BERNASCONI PELLEGATA 1929-1930
5.-JAVIER BATTIG GUZMAN 1936-1942
6.-JUAN BTA.
TORRES LOBOS 1942-1944
7.-GUILLERMO QUIROZ LARA 1944(Suplente)
8.-JOSE FERRERO CARASSO 1945-1947
9.-BLAS HILBER HOERTNAGL 1948-1950
10.-SABINO SERVIDEI FOROTTI 1951-1959
11.-EZIO BRUNELLI RINALDI 1960-1968. 1971
12.-VIDAL PEREZ ALVAREZ 1969-1970
13.-ANTONIO LARRAIN PEREZ-COTAPOS 1972-1974
14.-CESAR PORTA TIBALDI 1975-1976
15.-BERNARDO VENEGAS MONDACA 1977-1982
16.-ROBERTO SANCHEZ SALDIAS 1983-….

UN COLEGIO LLENO DE VITALIDAD

Al poco tiempo de llegar el P. Alberti y el Coadjutor Villa, se procedió a implantar y hacer funcionar el Oratorio Festivo, que según relatan las ‘Crónicas’ fue puesto bajo el patrocinio de San Juan Bautista (ambos salesianos se llamaban ‘Juan’); a él acudirán, desde luego, no solamente los niños matriculados en el Colegio sino también los que asistían a clases en la Escuela Fiscal. 

Con la llegada del P. Arnoldo Bernasconi, quien, a sus excepcionales dotes personales, tenía la de haber sido un eficiente maestro y formador de juventudes, y que se hiciera cargo de la ‘Dirección’ del Establecimiento el 07 de Marzo de 1929, las actividades deportivas y recreativas no solo se inician con entusiasmo sino que alcanzan un notable desarrollo; 

EL NUEVO COLEGIO SALESIANO MONS. JOSE FAGNANO

El primitivo ‘Colegio’ anexo a la parroquia era extremadamente sobrio, con anterioridad a las reparaciones y modificaciones que le dieron una apariencia mejor; era de un piso con cuatro buhardillas en el altozano; en el primer ‘piso’ había cuatro o cinco piezas de distintos tamaños que se distribuían en: la Oficina del Director-Párroco a la izquierda entrando, luego le seguía un pequeño dormitorio, una cocinilla sumamente reducida la que se ‘prolongaba’ en un comedor no mucho mayor que ella, comedor éste situado ya fuera de la construcción principal, bajo una mediagua, agregado, seguramente con posterioridad a la fecha de fundación; por la derecha, desde la entrada, se sucedían dos o tres pequeñas salas para “clases” (hoy están – reunidas en una sola – convertidas en ‘Capilla’ parroquial de uso diario); luego, saliendo, por el pasillo central, se llegaba al patio, flanqueando éste por la Iglesia Parroquial, hacia la izquierda, y por un corredor-mediagua que daba, por la derecha, a un par de salas de clases, algo más grandes que las anteriores; al fondo del patio estaban los ‘baños’; siempre al fondo, hacia la izquierda, a partir desde la construcción del templo parroquial actual, se encontraba la ‘primitiva iglesita’, convertida, durante muchos años, parte en sala clases y parte en sala de ‘Banda’;…. Hoy ha desaparecido.

El 18 de Abril de 1961, el Colegio ‘Mons. Fagnano’ es visitado por don Guido Borra, miembro del Consejo Superior de la Congregación Salesiana, quien luego de visitar el terreno ofrecido para el Colegio por el Gobierno (cuadra 184 del Plano Regulador Oficial, al norte de la calle mejicana) no da su aprobación por no encontrarlo adecuado para la finalidad que se busca, insistiendo, en cambio, la compra de una cuadra de terreno del Sr. Mladinic, próxima a la calle Blanco Encalada, entre la prolongación de las Calles Chorrillos y Miraflores.

El sector escogido para la construcción queda en el barrio, en formación desde hace tiempo, llamado ‘Chile Nuevo’; allí en un local ‘provisorio’ de 10 mts. Por 5,70 mts. Se establece una Capilla y sala de reunión, a la vez; vino a ser como la ‘toma de posesión’ oficial del predio; el pequeño local fue bendecido por el Padre Jose Savarino, invitado ex profesor para la ocasión en medio de numeroso público y el mayor entusiasmo.

Con solemnidad y mucha esperanza, el 02 de Mayo se colocó y bendijo la ‘primera piedra’ la que, por fortuna, no tendrá que esperar mucho tiempo para germinar y dar su fruto… el terreno estaba suficientemente abonado y preparado.

Fue el 16 de Octubre de 1966 cuando ya se pudo inaugurar el Gimnasio del nuevo Colegio, el que se bautizó con el nombre de “Gimnasio Alberto de Agostini”. Fue habilitado en una solemne Velada Artístico-Literario-Musical, durante la cual el Cuadro Artístico del Colegio, integrado por alumnos y exalumnos, representaron con brillo la “Estatua de Pablo Anchoa”, como ya se había dicho anteriormente al tratar de las “actividades artísticas” del Colegio.

Poco a poco fue surgiendo el nuevo y moderno edificio; el 03 de Enero de 1967 llega un flamante motor industrial para agilizar las actividades del ‘aserradero’ y que, por falta de fondos, se obtiene gracias a un crédito otorgado por la firma Salinas y Fabres, gracias a las gestiones del constructor, Sr. Chanceaulme. Mientras tanto se trata de sacar el máximo provecho del Gimnasio ya inaugurado; para ello se trae desde Punta Arenas una proyectora cinematográfica de 35 mm., con el fin de iniciar la proyección de películas (de las que carecía la población) y así, lograr, en parte, acrecentar los fondos necesarios para mantener viva la construcción, a la par que dar sano entretenimiento a los vecinos del lugar, especialmente a la juventud. La primera función se dio en forma gratuita el 04 de Mayo de 1968; desde entonces el Gimnasio de Agostini se convirtió en la única sala ‘cinematográfica’ de la ciudad… mientras gota a gota fue inyectando dinero a las ávidas arcas del Colegio para continuar así los trabajos.

El septiembre de 1970 ya los trabajos entran en su etapa final… llegan hermosos azulejos de España para revestir los pórticos y servicios higiénicos, mientras que desde Mexico llegan 3 estanques para el gas con una capacidad de 5.000 litros cada uno; con la visita del Ecónomo Inspectorial, Padre Juan Schoemacker, se ilumina el horizonte al contarse con una tan necesaria e inesperada ayuda que permite mirar con seguridad el porvenir.

El 22 de Marzo de 1971 se inicia el año escolar en el nuevo Colegio no ‘inaugurado’ aun oficialmente; la CORMAG se hace presente con tres estanques para el gas, diez calentadores para el Gimnasio y para algunas salas, cinco termos para el agua caliente… etc., mientras tanto, parte de la Comunidad traslada ‘sus reales’ al nuevo local, convirtiéndose, así, en sus primeros moradores, ellos son: Padre Brunelli, Señor Romanato, Padre Favaretto, acólitos-seminaristas, señores Gianfelice y Luis Flores; poco después llegó el acolito Mario Molina.

Durante este tiempo, en fecha no precisada, ya se han hecho presentes los scouts en reemplazo del valiente batallón de Exploradores.

La inauguración del nuevo Colegio se fijó para la semana que va del 03 al 08 de Mayo de 1971; se cursaron más de 100 invitaciones a las autoridades locales y provinciales (no existían aun las regionales); cabe destacar la presencia de; don Zvonimir Gezan (Intendente Provincial), don Raul Alvarado (Gobernador Departamental), Mons. Vladimiro Boric (Obispo Doicesano), Padre Egidio Viganó (Superior de los Salesianos de Chile)… etc; entre los sacerdotes que se hicieron presentes figuraba el Padre José Cádiz Sepúlveda, uno de los pocos supérstites de quienes conformaron la Comunidad Salesiana Natalina casi desde sus inicios, y que, bordeando, a la sazón, los ochenta años, miraba extasiado “cuanto había corrido de ayer a hoy…”. 

AQUÍ SE TERMINA ESTE BOSQUEJO HISTORICO

Con el nuevo edificio se pudo dar inicio a otras obras complementarias, que en el antiguo Colegio no fue posible realizar. Así, casi con la inauguración de nuevo ‘Colegio’ se procedió a implementar al “Museo” Regional Mons. Jose Fagnano” obra de gran envergadura científicamente llevada adelante por el salesiano coadjutor, don Antonio Romanato, artífice y ‘padre’ de tan interesante obra cultural; se ha convertido en visita obligada de cuantos llegan a Puerto Natales atraídos por el embrujo turístico de una zona hermosa como las hay pocas en el mundo. Entre los visitantes de importancia y relevancia figuran el Cardenal Raúl Silva Henríquez quien visitó el Museo el 30 de Enero de 1973 y el Sr. Presidente de la Republica, don Augusto Pinochet Ugarte quien lo hizo el 03 de Enero de 1975.

La “Agencia Noticiosa Salesiana - ANS” hizo también un elogio de esta atracción y de la labor desarrollada en ella por el Sr. Romanato, con lo que el Museo ya es de conocimiento universal de todas las Casas Salesianas.

En 1977 aparece una nueva obra de interés científico-cultural; se establece en el colegio una ‘sucursal’ del Observatorio Meteorológico del que existe en Punta Arenas, anexo al Colegio ‘San Jose’; en efecto, a mediados de Mayo, su director el Padre Francisco Petek, instala los modernos instrumentos de esa nueva ‘oficina’ meteorológica de Puerto Natales, instrumento que se encuentran aun desarrollando su etapa experimental. La pequeña torre y los instrumentos a la intemperie, como las cucharas del anemómetro y la veleta direccional, dan cierta vida constante, con sus movimientos también constantes, aportando así nuevos conocimientos sobre el caprichoso clima de tan australes regiones.

Estos últimos años encuentran al Establecimiento en pleno desarrollo y ebullición, gracias a sus dinámicos y jóvenes directores: PP. Bernardo Venegas Moncada y Roberto Sánchez Saldias, quienes han sabido mantener siempre activo este centro salesiano.

Texto extraido del libro “PRESENCIA SALESIANA EN ULTIMA ESPERANZA por Simon Kuzmanich Buvinic, impreso en Septiembre de 1984”

(*SIN MODIFICACION DE: Liceo Salesiano Monseñor Fagnano, Padre Rossa 1456, Puerto Natales; Historia, www.web.fagnano.cl)



NOTA PARA EL VIAJERO. 
Viajar a Magallanes es para muchos chilenos un sueño, y hasta inalcanzable, más que nada por la distancia se pensará. Sin embargo, pese a que hoy en día el vuelo en avión desde Santiago es verdaderamente económico, estar un par de días en Pta. Arenas o Pto. Natales ya resulta caro, porque no sólo es recorrer las calles de la ciudad, sino que obligadamente se piensa en hacer algunos tours para recorrer la zona. Y aquí está el grave problema, ya que se debe pensar en gastar unos "varios cientos de miles" de pesos.
En Magallanes hay una cantidad de lugares de interés, sin embargo, sino se va con mucho dinero, resultaría imposible recorrer todo por una única vez. 
Desde Pta. Arenas tenemos Fuerte Bulnes, la isla Magdalena y sus pingüinos, el tour por Tierra del Fuego, el tour a Pali Aike, el tour, el tour, el tour,... Y ocurre lo mismo en Pto. Natales, con la navegación a los glaciares, la Cueva del Milodón, las estancias ganaderas y Torres del Paine, que es en sí un destino a parte y exclusivo, y también "un cuento aparte", porque si usted no consigio cupo en un camping semanas antes, perdió como yo de ver tan magnífico Parque Nacional, porque pagar un hotel ahí por 5 días es "pagar con un ojo".
Existe una pésima coordinación turística para que el chileno común pueda tener acceso a visitar Magallanes como se merece.
Además existe una "sobrevaloración" de los tour ofrecidos, donde "se le saca el jugo al visitante", principalmente al extranjero, en desmedro del chileno, que "paga el pato" por los precios.
En Magallanes todo es caro, desde las residenciales "más económicas" hasta cuatro panes y un litro de leche que en Pto. Natales cuestan sin exagerar casi $5.000. Cada tour cuesta $40.000, sin dejar de mencionar que sólo el viaje a los glaciares desde Pto. Natales en 3 horas de navegación cuesta $80.000, para tomarse un whiskey con hielo milenario y a veces quedarse "con cuello", porque la neblina era tan tupida que apenas se vio la orilla de la costa.
Para visitar Magallanes económicamente, hay que aceptar dormir en piezas no tan dignas, pasar un poco de hambre comiendo sólo un sandwich al día y conformarse con visitar menos de la mitad de lo que la región ofrece. Una lástima, porque si viajar sólo es ya pesado, mañana de a dos o en familia es muy difícil.