........

IGLESIA
SAN JOSE
LA CALERA






HISTORIA DE LA CALERA

Primeros habitantes y Epoca Colonial

La Calera se desarrolló por un siglo principalmente en torno a la actividad ferroviaria y a la extracción de cal para la producción de cemento, sin embargo, su historia se remonta a tiempos prehispánicos, en una zona habitada por indígenas sometidos por el Inca Yupanqui.

Por el Valle del Aconcagua pasan Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes informan al Virrey que "es uno de los valles mas prósperos", en un torno de bosques nativos casi impenetrables, que con los siglos desaparecerían como leña en las actividades mineras. Luego se instala el sistema de encomienda, y con los años se transformaría en punto de confluencia del antiguo camino real al norte, conociéndose con el nombre de "Camino a Coquimbo" o "El Camino de Chile".

Señala la memoria explicativa del "Plan Regulador Comunal de La Calera" que, "La Calera es, a diferencia de otras entidades urbanas, una ciudad sin acta ni proyecto de fundación", apareciendo en la historia chilena por 1605 con el establecimiento de una fábrica de "jarcias" para los barcos, esto es, cordeles y cabos de uso marítimo, ubicado en el sector Maltería de Artificio.

En 1628 llegan los padres jesuítas al Valle del Aconcagua de Quillota, instalándose en los campos de La Cruz, iniciando una importante labor evangelizadora y comercial en la zona.

En 1716, en el sector de Artificio de La Calera, se instala una fábrica de pólvora (de ahí el nombre de "Artificio"), que estuvo a cargo de los jesuítas hasta 1767, año en que los padres de esta Orden Religiosa son expulsados de las colonias españolas.

El 7 diciembre 1716, el Cabildo decreta "... se le concede licencia para fabricar un molino de pólvora en su estancia que tiene en el partido de Quillota..." (EN: "De Valparaíso a Santiago, Guía del Ferrocarril Central", Benjamín Vicuña Mackenna, 1877) Por 1854 pasó a manos de Agustín Marambio y por 1877 a José María Godoy.

Fueron los jesuítas quienes realizaron las exploraciones mineras en la zona, descubriendo los yacimientos de piedra caliza en La Calera, lugar en donde ya estos padres realizaron labores de extracción, procesamiento y bodegaje, y que le dió el nombre a ese sector del río Aconcagua y al posterior poblado.

En 1717 se funda la Villa San Martin de la Concha, hoy Quillota, debido a su importancia agrícola y de comunicación vial, quedando bajo su jurisdicción la zona de Casablanca hasta el sector La Calavera del Valle del Aconcagua, y desde Concón a Quintero.

La Hacienda de San Nicolás de Purutún en Quillota, pertenecieron a Pedro de Amaza Iturgoyen, cuya madre era Isabel Lisperguer, se componía de las chacras de Purutun, Bellavista, Artificio, Pucalán, Carretón y Melón. En la Capilla de Purutún estuvo el Padre Pedro Iturgoyen i Amaza Lisperguer, que "falleció el 2 de febrero de 1754, y su cuerpo está enterrado en la viejísima capilla de adobe..." (EN: "De Valparaíso a Santiago, Guía del Ferrocarril Central")

La Hacienda de La Calera de los jesuítas, formada a partir de los descubrimientos mineros, fue adquirida en 1811 por Ramón Ovalle i Vivar, descendiente de los Lisperguer, quien plantó viñas, nogales, almendros y olivos; e intento introducir el cultivo de la caña de azúcar y la crianza de alpacas, empresas que fracasaron. En 1877, una zona de la hacienda, conocida como "La Calera de Ovalle", fue vendida a Díaz Gana, y el otro sector fue comprado por el boliviano lldefonso Huici, y se le llamó "La Calera de Huici".

Formación de la ciudad, industrias y ferrocariles

A comienzos del siglo XIX se desarrolla la agricultura con el cultivo de árboles frutales, vides y olivos, y por 1844 comienza a formarse un pequeño caserío de mineros y agricultores.

En 1845, el ingeniero Josué Waddington construye el canal de regadío que lleva su nombre, y que cruza la Cordillera de la Costa regando los valles entre La Calera - Quillota - Limache.

En 1853 se instala la línea de telégrafo que une la capital con el puerto.

En 1860, el poblado que crece junto al yacimiento de caliza cuenta ya con tres fábricas de cemento, molinos de harina, plantas cerveceras y de aceite, y la fábrica de pólvora reconstruida en 1854.

A fines de 1861 se habían instalado las líeneas férreas y en 1862 ya estaban construidas las bodegas, estación y boleterías, año en que también se entrega el tramo La Calera – La Calavera.

En 1865 se abre el camino a través de la Cuesta El Melón, que entre "seis u ocho horas en malos rodados" se alcanza La Ligua y Papupo (EN: "De Valparaíso a Santiago, Guía del Ferrocarril Central").

El río Aconcagua fue por siempre barrera para las comunicaciones entre norte y sur, que cruzado en botes, terminaba muchas veces en tragedia, ahogándose muchas pesonas, entre ellas un inmigrante inglés. En 1871, con la construcción de un puente de madera, y luego en 1888, con la construcción del puente de metal del ferrocarril, el poblado comenzó a tener un acelerado desarrollo.

El 30 de mayo de 1877, "según decreto de fundación, Scipión Cortés, heredero de las tierras, funda la población San Nicolás de Purutún frente a La Calera, con una plaza y un espacio para la iglesia parroquial y sus dependencias, con cementerio, escuela y otras instituciones urbanas" (EN: "De Valparaíso a Santiago, Guía del Ferrocarril Central").

En 1884, aunque se piden recursos privados para la construcción de la línea del ferrocarril La Calera – Cabildo – Ovalle, en 1889, el Gobierno se hace cargo de los costos, siendo entregado en 1897 el tramo hasta Cabildo.

El 6 de mayo de 1894, el Gobierno reconoce la importancia de La Calera, y ordena crear la Municiplidad, que incluyó las subdelegaciones de La Cruz, Charravata y Pocochay; siendo su primer Alcalde, Alejandro Silva de la Fuente, quien instaló en su período la red de luz eléctrica.

Crecimiento de la ciudad e industrialización

El 12 de mayo de 1906 queda legalmente constituida la Fábrica Cemento Melón, despachando el 20 de diciembre de 1908 el primer saco de cemento en Chile y Sudamérica.

El 16 de agosto de 1906, un gran terremoto afecta a la zona central, principalmente a Valparaíso, que deja grandes pérdidas humanas y materiales. La gran destrucción de viviendas y edificios, lleva a mejorar las técnicas de construcción, por lo que a partir de 1907 se lleva a cabo un plan de reorganización urbana en La Calera.

Entre 1910 y 1925, la ciudad prospera y crece debido a los inmigrantes extranjeros y a los provenientes de las salitreras del norte, formándose nuevas poblaciones obreras e instituciones sociales, como las ligadas al deporte y a la cultura.

Entre 1926 y 1930 la ciudad crece, se instalan nuevas empresas como la Molinera Schacht, la Molinera Silva, la Industria Calera de Francisco Mayol, la Fábrica de Cuero Continental, la Fábrica de Calzados Chami, y empresas de la madera. Por otra parte, aumenta el tráfico de Ferrocarriles del Estado, con mayor cantidad de pasajeros y carga, siendo principalmente la empresa Cemento Melón la que por 1930 permite la expansión y renovación de ferrocarriles.

En 1932, asume como Alcalde, Blas Olivares, quien dotó a la ciudad de agua potable y alcantarillado.

Entre 1940 y 1965 la ciudad se desarrolla como centro de servicios y de comercio, se construye el hospital y se instala la Escuela de Artesanos.

El terremoto del 28 de marzo de 1965

El 18 de marzo 1965 un terremoto asota la zona Illapel - Rancagua, ubicándose el epicentro en La Ligua y Petorca. En Caimanes y Guangualí sólo quedaron viviendas destruídas. Y Petorca, Chincolco, Cabildo y La Ligua resultaron con un 80 a 90% de construcciones dañadas.

En el cerro La Campana, cerca de Quillota, cuatro excursionistas del Club de Montaña de Valparaíso fallecieron al ser aplastados por derrumbes.

La situación más grave se produjo en el tranque de relave de El Cobre, de la mina El Soldado, perteneciente a la empresa Disputada de Las Condes, ubicado a unos 10 kms. de La Calera, en la antigua Hacienda El Melón. El tranque cedió originando un gigantezco aluvión de fango, ácidos y residuos minerales provenientes de la mina, que bajó a gran velocidad, y a los 15 minutos del sismo, un pequeño poblado habitado por cerca de 200 mineros y agricultores estaba cubierto por una capa de 2 a 5 mts. de deshechos. De esta tragedia sobrevivieron 10 personas, encontrándose sólo 35 cadáveres. Otros tranques de relave mineros como de Los Maquis, Cerro Negro, Bellavista, La Africana, El Cerrado y La Patagua, también fueron dañados.

Años 1968 - 2014

Desde 1968, con la apertura del Túnel Lo Prado, el mejoramiento de las carreteras y la decadencia del uso del ferrocarril, la ciudad inicia un proceso de transformación.

En 1980, el sector de Artificio se une a la Comuna de La Calera.

El 28 de febrero 2014 es bendecida en la Iglesia San José, la Capilla de Adoración Perpetua, que permanece las 24 horas del día abierta. La primera capilla de éste tipo fue creada en Talca luego del terremoto de febrero de 2010.

(ADAPTACIÓN DE WFL (dic. 2014) DE: "La Calera, Caracterización y Diagnóstico Técnico Comunal", Municipalidad de La Calera, Normalización del Plan de Desarrollo Comunal, 2009; "De Valparaíso a Santiago, Guía del Ferrocarril Central", Benjamín Vicuña Mackenna, 1877; "Historia General de Chile", Diego Barros Arana, Tomo V., 1887; "Los Orígenes de Quillota", Carlos Keller, Academia Chilena de Historia, Boletín N.61, 1960; Municipalidad de La Calera en www.lacalera.cl; Empresas Melón S.A., Memoria Anual 2012; "Entre Trenes, Estaciones, Rieles y Durmientes; Memorias e Historias de Vida de los Ferroviarios de La Calera", libro y en www.entretrenesyrieles-lacalera.blogspot.com; Diario El Mercurio de Valparaíso en www.mercuriovalpo.cl, 4 de mayo de 2007; Diario El Observador de Quillota en www.diarioelobservador.cl, 19 de febrero de 2014; Diario La Tercera en www.latercera.com, 20 de mayo de 2010; e Iglesia de Chile en wwww.iglesia.cl)

UBICACION: Avenida Los Carrera, Plaza / Población Cemento Melón (Héroes de La Concepción), frente a industria Cemento Melón, Quillota.

FESTIVIDAD RELIGIOSA: Festividad de Nuestra Señora de Los Desamparados en La Calera, festividad en honor a la Virgen María que se realiza todos los años el último domingo del mes de enero.




































































(FOTOGRAFIAS DE 2014)

(Fotografía de WFL, feb. 2017)

FOTOGRAFIA DE WFL, SEP. 2016


ARQUITECTO FRANCISCO JAVIER SOTO LYNCH
gestor de la cruz en el cerro La Melonita en 1987, 
en homenaje al Tratado de Paz y Amistad Chile - Argentina

(fotografías de mi buen amigo arquitecto Francisco Javier Soto Lynch)


EL PADRE TEODORO RITBERGEN




(FOTOGRAFIAS DE:  "Entre Trenes, Estaciones, Rieles y Durmientes; Memorias e Historias de Vida de los Ferroviarios de La Calera", 
libro y en www.entretrenesyrieles-lacalera.blogspot.com)




(DOCUMENTOS DE: recortes de revistas En Viaje y Zig Zag)






CEMENTO MELON, ORGULLO DE LA CALERA

En 1904, el ingeniero Carlos Barroilhet asumió el desafío de fabricar cemento en Chile a partir de la caliza que se encontraba en la Hacienda “El Melón”.

“Fábrica de Cemento Melón” fue legalmente constituída por escritura pública el 12 de mayo de 1906, y los trabajos se iniciaron el 20 de diciembre de 1908, fecha en que desde la Planta Industrial de La Calera fue despachada la primera bolsa de cemento Portland del país y de Sudamérica.

En 1912, Cemento Melón fue seleccionado por el Gobierno de Chile para suministrar el cemento con el que se construyó el puerto de San Antonio.

En 1926, la fábrica empezó a explotar, además de las minas de El Melón, los depósitos de caliza de Cerro Navío, ubicado a 12 kms. al norte de La Calera.

La empresa creó el “Tren Calero”, encargado de transportar la materia prima desde la mina hasta la planta.

Más adelante, para contar con su propio suministro energético, Cemento Melón construyó en 1943 la central hidroeléctrica “Los Quilos”, entre Los Andes y Rio Blanco.

Entre 1971 y 1979 pasó a ser controlada por CORFO, entidad que vendió sus acciones a la sociedad Cementos Overseas Holdings Ltd., vinculada a una compañía inlgesa.

La década de los 80 fue un período clave para la empresa, invirtiéndose 60 millones de dólares en modernizar la fábrica de La Calera, lo que incluyó la instalación de un nuevo horno con nueva tecnología.

Los productos de Cemento Melón han sido también parte de la construcción de grandes obras como: la Basílica de los Sacramentinos construida en 1912, el Portal Fernández Concha y el Barrio Concha y Toro, en la década de los 20; el Banco Central construido en 1927, el Barrio Cívico de Santiago, el Casino de Viña del Mar y el Estadio Nacional, todos en los años 30; la Escuela Militar en la década del 50, las Torres de Tajamar inauguradas en 1967, el Túnel Lo Prado en 1968, el Metro de Santiago y la Torre Entel en la década del 70, la Torre Santa María, las plataformas petroleras en el Estrecho de Magallanes, la Costanera Norte inaugurada en 2005, y el edificio Titanium.

Por otra parte, abastece de hormigones, áridos y morteros, grandes proyectos mineros como Las Tórtolas, El Teniente, Collahuasi y Los Bronces. 


(ADAPTADO DE: Empresas Melón S.A., Memoria Anual 2012)


CONSULTAR





(DOCUMENTO DE: "Estado de la Iglesia en Chile", Acción Católica, 1946)