........

IGLESIA 
SAN IGNACIO DE LOYOLA
CALERA DE TANGO



IGLESIA SAN IGNACIO DE LOYOLA - CALERA DE TANGO

El poblado de Calera de Tango está ubicado a 27 kms. al surponiente de Santiago, en los llanos entre el Valle del Río Mapocho al noroeste y el Valle del Río Maipo al sureste, y a poca distancia de los poblados de Malloco, Peñaflor, Talagante y Lonquén.

Estas tierras en su origen pertenecieron a las culturas de El Bato, Llolleo y hacia el 1400 y hasta la llegada de los incas, a la cultura Aconcagua.

Las tropas del jefe Inca Yupanqui al avanzar hacia el sur por este lugar, que dejó como testimonio las ruinas del Pukará de Chena, denominó en quechua a los indígenas de esta zona como “promaucaes”, una de las tantas tribus en que se dividían los indios picunches en la Zona Central.

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA COLONIA

Tras la fundación de Santiago en 1541, el conquistador Bartolomé Blumenthal (que luego cambió su apellido por el de Flores), que acompañó a Pedro de Valdivia, baja por el Valle del Mapocho hasta las tierras de Talagante en busca de madera, donde luego de establecer una buena relación con los indígenas, logra llevar a muchos de éstos para distintas obras en la capital, efectuándose además, un comercio de telas y vasijas de arcilla.

Ese mismo año, los sacerdotes franciscanos llegados a Chile se instalan en el sector El Monte, en la ribera norte del Mapocho, donde construyen una capilla bautizada como San Francisco.

La relación del conquistador Bartolomé se hace más estrecha con los indígenas, cuando se casa con Elvira, nieta del cacique Talagante, naciendo Agueda Flores, quien fuera abuela de Catalina de los Ríos y Lisperguer, la conocida Quintrala. Y ante los servicios prestados, en 1549 le son entregadas todas estas tierras.

En 1579, en el El Monte, se crea la Doctrina de Talagante, como centro administrativo religioso de la zona surponiente de Santiago.

En 1662 el Obispado de Santiago da forma a la Doctrina de Tango, para administrar la zona más al oriente, en tierras cedidas a los padres mercedarios.

En 1682 los franciscanos construyen en El Monte un convento en la aldea indígena existente, donde luego llegan a vivir españoles, criollos y mestizos.

LOS JESUITAS LLEGAN LLEGAN A CHILE

Antiguos relatos indican que los primeros padres jesuitas llegaron a Valparaíso desde El Callao, Perú, e hicieron su ingreso a Santiago en la humildad que los caracterizaba, el 12 de abril de 1593, para permanecer un tiempo en el Convento Santo Domingo.

Eran seis padres y dos hermanos, que venían igualmente a predicar el Evangelio y entregar estas enseñanzas a los indígenas. En 1609, luego de llegados otros miembros de la Orden de San Ignacio de Loyola, los jesuitas inician la dura tarea de la evangelización en Chiloé.

“Desde el comienzo la actitud evangelizadora jesuita fue profundamente diferente de todas las demás órdenes religiosas. Una diferencia que se manifestaba... demostraron una grande abertura cultural hacia el mundo indígena y su modo de vivir y de entender a la vida y al cosmo,... que los estimulaba a entender antes de juzgar, y a buscar sincretismos en lugar de contraponer ideas. De allí la grande obra de recopilación de memorias indígenas y el empeño en el estudio de sus idiomas,... Pero lo más significativo era el hecho de que la Compañía en América demostró tener un proyecto global para el mundo indígena, y de querer realizarlo plenamente, un proyecto que no se limitaba a lo religioso, sino abarcaba también la esfera de lo social, de lo económico y de lo político. Un proyecto que se contraponía a aquello colonial de las naciones europeas, en cuanto suponía una amplia autonomía indígena... (*)”

LOS JESUITAS Y LA HACIENDA DE CALERA DE TANGO 1685 - 1936

6 kms. al sur del actual pueblo de Calera de Tango, por la ruta Lonquén Sur y el desvío Camino El Sauce, se llega a la antigua Hacienda de Calera de Tango, que en 1685 fue adquirida por la Compañía de Jesús a la Orden de La Merced.

Aquí, gracias a los conocimientos agrícolas de los sacerdotes, se daría vida productiva a los estériles campos ubicados entre el Cerro Chena al nororiente y el Cerro La Puntilla por el sur. Además, se desarrollaría el mayor centro de arte religioso del Valle Central de Chile y sería centro de expansión de la evangelización jesuita en la Zona Sur. Cabe destacar también, la importante labor que desarrollaron en Chiloé desde la Misión de Castro, con sus diversas exploraciones hidrográficas en la Zona Austral, llegando a tener contacto con tribus de chonos, yámanas y kawéshkar.

Los sacerdotes ocuparon las edificaciones existentes y construyeron otras, y comenzaron con diversas actividades agrícolas y ganaderas, entre ellas con la construcción de un canal de regadío.

En 1724 llegan desde Baviera otros jesuitas, a cargo del padre Carlos Haymhausen. Estos sacerdotes eran agricultores, escultores, carpinteros, ebanistas, pintores, arquitectos, relojeros, torneros, hiladores, tejedores, sastres, herreros, boticarios, etc.

Expertos en el trabajo de la madera y en la fundición y trabajo de metales finos, elaboraron valiosas obras de arte en estilo barroco bávaro, fundando la primera escuela práctica de Bellas Artes de Chile, creando así “el arte religioso chileno”, una mezcla de arte europeo y criollo, dando forma al “barroco nacional”, que sobresale en el mismo frontis de la iglesia jesuita de Calera de Tango, donde esta incrustada la fecha de 1760.

Entre 1750 y 1759 a la iglesia construida, de una nave tipo cajón y con gruesos muros de adode, se le agregaron pilares de ciprés, tejas y vigas de roble; se concluyeron los muros exteriores y se renovó el techo y la sacristía.

El conjunto arquitectónico que trazaron los jesuitas es el mismo que existe hoy en día y es el más grande e importante de su tipo, superando incluso a las pocas grandes haciendas y casonas que aún existen y que datan de la Epoca Colonial. Es una planta de 12 patios de diferentes dimensiones, rodeados de corredores, siendo el más importante el que incluye a la Iglesia. El segundo en importancia es el que albergaba a las habitaciones de los religiosos. Los siguientes son las edificaciones para los distintos tipos de trabajo y para la oración, todos comunicados a través de zaguanes ubicados en el centro de las estructuras. El patio de residencia de los religiosos incluía sus celdas, un refectorio y una sala capitular.

En 1767, tras la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas, las tierras quedaron en manos de la Junta de Temporalidades, que finalmente la sacó remate en 1783 y que fue adjudicada por Francisco Ruiz-Tagle Larraín, manteniéndose en la familia hasta 1912, cuando el heredero, el padre Joaquín Ruiz-Tagle, entrega las edificaciones y el parque al propietario original, la Compañía de Jesús. 

En 1818, días antes de la Batalla de Maipú, el 5 de abril, descansan en la Hacienda y en sus campos, las tropas del general José de San Martín.

En 1846 es huésped de la Hacienda el obispo Giovanni Maria Mastai Ferretti, quien pocos meses después sería investido como el papa Pío IX.

A mediados del 1800 se aumentó en un metro la altura de la mayoría de los edificios, se incluyó una nueva capilla y tres nuevos recintos alrededor de ésta. A fines de ese mismo siglo, el propietario, el padre Ruiz-Tagle, reemplaza el torreón original de la iglesia por uno nuevo, forrado en fierro acanalado. Y en 1936 la Compañía de Jesús hizo diversas remodelaciones y reparaciones, como en los arcos de medio punto de los altares, cambió el cielo de madera, enyesaron y pintaron los muros, el patio de ladrillos se cambió por baldosas rojas, construyó el coro, etc.

LA HACIENDA EN EL SIGLO XX

Dentro de las modificaciones hechas a fines del siglo XIX por su dueño, el padre Ruiz-Tagle, se construyó un edificio de dos pisos con capilla, donde fundó la Escuela "San Ignacio”. Esta estuvo a cargo de los Hermanos de La Salle hasta 1936, cuando cerró, reabriendo en 1953, cuando la profesora Melesia Osorio lo solicitó ante la dirección de la Compañía de Jesús en Santiago, funcionando hasta hoy como Escuela Particular N.8 "San Ignacio".

En 1971, por representar la Hacienda de Calera de Tango, una parte importante de la Historia de Chile, fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Las edificaciones sufrieron más de siete grandes terremotos desde su construcción, siendo el de 1985 y de 2010 los que obligaron a completas reparaciones. Luego de este último, fueron reparadas por la Fundación Pro Cultura.

FIESTA RELIGIOSA

La principal fiesta religiosa en la iglesia es la de San Ignacio de Loyola y se desarrolla el 31 de julio.

FUENTES: Consejo de Monumentos Nacionales, www.monumentos.cl; “Reconstrucción patrimonial en Chile 2010-2012”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013; “Iglesias y capillas del Valle Central”, Max Donoso, Magdalena Pereira y Cristian Heinsen, 2005; “Chile agrícola”, I. Anabalón y Urzúa, 1922; "La arquitectura religiosa en Chile", Fidel Araneda Bravo, revista “Zig Zag”, Edición Especial "Medio Siglo 1905 - 1955"; “Los jesuitas en Chile”, revista “En Viaje” de Ferrocarriles del Estado, N.183, enero 1949; “Iglesia Jesuita de Calera de Tango”, Claudio Jorquera, www.claudiojorquera.neositios.com; “La entrada de los jesuitas en Chiloé y en Quinchao 1609-1624”, en “Acerca de la historia de la isla de Quinchao en los tiempos de La Colonia”, Alberto Trivero Rivera, 2003 (*); Escuela Particular "San Ignacio", www.sanignaciocaleradetango.cl; “Iglesia y Convento San Francisco de El Monte” e “Iglesia Inmaculada Concepción de Talagante”, de WFL, www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com; y “Comuna de Talagante” y “Comuna de Calera Tango”, Mapoteca, Biblioteca del Congreso Nacional, www.bcn.cl

*NOTA. EN: “Reconstrucción patrimonial en Chile 2010-2012”, dice: “Los jesuitas compraron las tierras a los mercedarios en 1685”; y EN: “Iglesias y capillas del Valle Central”, dice en el... “siglo XVII”

UBICACION: 800 mts. al oriente del Camino Lonquén Sur, Paradero 21, desvío Camino El Sauce, Calera de Tango; 27 kms. al surponiente de Santiago, vía Avda. Pedro Aguirre Cerda - Los Cerrillos, Camino Lonquén a Padre Hurtado - Calera de Tango; 9,5 kms. al poniente de San Bernardo vía Camino Calera de Tango - Camino Lonquén






























FOTOGRAFIAS DE WFL, 13 MARZO 2019


POSICION DE LAS EDIFICACIONES DE LA HACIENDA
Google Earth, 2018




INTERIOR DE LA IGLESIA


“Iglesia Jesuita de Calera de Tango”, 
Claudio Jorquera, www.claudiojorquera.neositios.com


Dirección de Vialidad, MOP, 2013


“Los jesuitas en Chile”, revista “En Viaje” de Ferrocarriles del Estado, N.183, enero 1949






“Chile agrícola”, I. Anabalón y Urzúa, 1922