IGLESIA
SAN LUIS REY DE FRANCIA
CATAPILCO
RESEÑA
HISTORICA DE CATAPILCO
Catapilco
en las derivaciones picunche - araucano significa "cogote degollado"
y también "agujero estrecho". Este último podría referirse a lo
estrecho del estero Catapilco cerca de su desembocadura en La Laguna de
Maitencillo. Sin embargo, podría tratarse de "pilco", una planta
tóxica para el ganado conocida por los indígenas y huasos de la zona. (*1)
Comunidades
indígenas agrícolas habitaron las tierras altas del estero "Catar - Pirco",
que mantenían comunicación con las tribus de la costa. Por 1920 se encontró en
Cachagua un conchal con vestigios indígenas y una piedra tacita que hace de
pretil al canal de riego en la quebrada Aguas Claras.
DURANTE
LA COLONIA
Por
estas tierras pasaron las tropas españolas de Pedro de Valdivia, que fueron
dejadas al oficial Francisco Hernández de Herrera. Sin embargo, debido a sus
servicios en el sur de Chile, el 6 de febrero de 1599, el Gobernador Pedro de
Vizcarra concedía la encomienda de estas tierras a Pedro de Escobar y a su
esposa Inés de Mendoza. Este mismo año se entregaban las tierras más al norte a
la Hacienda Pullalli, que colindaban con las haciendas del Valle de La Ligua.
A
mediados del siglo XVII, las tierras pasaron en sucesión a manos de Antonia Hidalgo
y Escobar. En este tiempo hubo también un litigio por la propiedad entre los
herederos del oficial español y los dueños actuales.
Antonia
Hidalgo y Escobar había contraído matrimonio con Andrés Toro Mazote, y al
fallecer éste, quedaron definitivamente las tierras de Catapilco en el
inventario legal que heredó su hija Ignacia y que entregó en vida su herencia a
su sobrino Francisco Vicuña Hidalgo, según escritura del 29 de mayo de 1778.
FRANCISCO
VICUÑA HIDALGO
Fue
don Francisco quien da forma a Catapilco construyendo en las cercanías del
estero la casona patronal, las primeras casas y una capilla, que era principal
punto de reunión de las gentes del valle durante los días domingo de cada
verano. Don Francisco mantenía un capellán todo el año, excepto durante el
invierno.
Don
Francisco se casó con Carmen Larraín y Salas, naciendo 15 hijos, donde sólo
siete alcanzaron la mayoría de edad. Entre ellos, Francisco Ramón, que alcanzó
a asumir la Presidencia de la República; y Manuel, nombrado primer Arzobispo de
Santiago.
Dentro
de la hacienda, los campesinos que trabajaban fueron dando forma a pequeñas
aldeas, surgiendo con el tiempo, entre otros, los sectores hoy conocidos como
El Blanquillo y La Canela.
Se
cuenta que la vida en la hacienda no tenía distinción social. Durante las escasez
de alimentos durante el invierno, las bodegas del patrón estaban dispuestas
para todos. Sin embargo, lo consumido se anotaba y luego era devuelto.
Las
mujeres cosechaban con pañuelos blancos tomados al pelo y ellas tejían las alfombras,
ponchos y alforjas que se usan en la hacienda.
Un
hecho marcó una de las tantas historias del naciente Catapilco, cuando un grupo
de huasos llega con la noticia de que una gran serpiente habitaba el sector de
Loma Blanca (hoy Tierras Blancas) y que estaba ahuyentando a los animales. Hizo
don Francisco prender fuego al lugar, con lo que se quemó una gran extensión
hasta los Altos de Catapilco, que hoy se llama Palos Quemados, donde se ubicaba
la antigua estación de ferrocarriles a casi 800 mts. de altura, a un costado de
la Cuesta El Melón.
Causaban
también problemas las fuertes lluvias y temporales que arreciaban la hacienda,
transformando las quebradas en verdaderos ríos y destruyendo las cosechas.
A
fines del siglo XVIII surgió una decidida búsqueda de oro. Unos historiadores
hablan de que los indígenas antes de la llegada de los españoles ya extraían
oro del estero, y otros mencionan la historia de un negro que solía llegar a la
aldea patronal y gastar el preciso metal que había encontrado en una de las
quebradas.
EPOCA
DE INDEPENDENCIA Y RECONQUISTA - FRANCISCO RAMON VICUÑA
La
época de independencia terminó con la quietud en el valle. Francisco Ramón
Vicuña, uno de los herederos de la antigua hacienda, tuvo diversos problemas
por sus contactos políticos y lazos familiares con la sociedad de Santiago.
El
general Juan Mackenna, casado con Josefa Vicuña, hermana de don Francisco, que apoyaba
la causa patriota, llegó a tener fuertes desavenencias con José Miguel Carrera,
lo que lo llevó en febrero de 1812 a ser confinado, junto a su cuñado, en la
Hacienda Catapilco. Fue aquí donde hizo un estudio topográfico del sector,
levantando un muy completo mapa de Catapilco.
El
20 de abril de 1813, Mackenna era destinado a Chillán, donde se encuentra con
José Miguel Carrera, para asumir diversas acciones militares contra los
españoles. El 2 de octubre de 1814 los patriotas son derrotados en Rancagua y
los líderes criollos deben escapar al exilio en Argentina. El 12 de noviembre
de 1814, en tierras lejanas, Mackenna muere de un balazo luego de batirse en
duelo con Luis Carrera.
Durante
la reconquista española, Francisco Ramón Vicuña permanecería confinado en la
hacienda bajo la mirada del Gobernador de Quillota, hasta conocido el triunfo
de Chacabuco, cuando viaja a Santiago a presentarse ante Bernardo O´higgins.
Hasta
la Batalla de Maipú, del 5 de abril de 1818, Francisco Ramón participa en distintas
acciones militares, mientras los campesinos de la Hacienda Catapilco se
dedicaban a retener el paso de soldados españoles, principalmente en la Cuesta
El Melón.
Francisco
Ramón Vicuña Larraín nació en 1775, hijo de Francisco Vicuña Hidalgo y de María
del Carmen Larraín y Salas. Se casó con Mariana Aguirre y Boza y tuvieron once
hijos. Organizó la primera fábrica de fusiles de Chile, fue regidor, diputado y
senador; y delegado por O´higgins en las provincias del norte. En 1825, fue Ministro
del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue Director Supremo subrogante en
reemplazo de Ramón Freire. Entre 1829 y 1830 fue Presidente de la República, durante
la Revolucuón del 29, hasta que se consolidó el Gobierno de José Joaquín
Prieto, dando forma a la "Epoca Portaliana". Debido a un debilitamiento
cerebral, regresó a la hacienda donde se le veía caminar por los pasillos de su
casa llevando la banda presidencial y en su mano una bacinica que sin duda
debía usarla frecuentemente. Falleció 13 de enero de 1849.
De
esta rama de la familia nació Benjamín Vicuña Mackenna el 25 de agosto de 1831,
cuyo padre fue Pedro Félix Vicuña Aguirre, hijo de Francisco Ramón Vicuña y de Mariana
Aguirre. Su madre fue Carmen Mackenna Vicuña, hija de Juan Mackenna y de Josefa
Vicuña. Esta familia tuvo trece hijos.
EL
NUEVO DUEÑO DE LA HACIENDA - FRANCISCO JAVIER OVALLE Y ERRAZURIZ
En
1845, la hacienda de 19.037 cuadras es tasada y rematada entre sus propios
herederos. Fue así que en agosto de 1846, el nuevo dueño, de la mayor parte de
ella, fue Francisco Javier Ovalle y Errázurriz, casado con Isabel Vicuña, que
también arrendaban la Hacienda Longotoma de los padres agustinos.
Francisco
Javier era de estatura baja y de duro carácter, aunque pasivo, era explosivo a
veces, que usaba su bastón para golpear el suelo o un coligue con el que golpeaba
la mesa cuando uno de sus catorce hijos se salía del protocolo.
Era
buen patrón, pero los campesinos lo veían como "salido de sus
casillas". Era inquieto, que hasta viajó a Valparaíso para extraerse una
muela y probar el mismo el cloroformo, cuya simple palabra ya le parecía
extraña. Hasta probó en el mar una escafandra de buzo recién llegada a Chile.
Era
muy religioso y poco político, pero sabiendo que su íntimo amigo, el ministro
Diego Portales, se hallaba detenido en Quillota, envió a un peón para que
tratara de sobornar a la guardia, pero sin tener suerte, ya que llegado a
Quillota, se había conocido la triste noticia de su asesinato en el Cerro Barón
de Valparaíso.
Con
la idea de combatir la escasez de agua planeó diseñar una represa con el apoyo
de los ingenieros Prat Collier y Campbell, que estaban en Chile a cargo del
estudio de diversas obras de regadío y del trazado del ferrocarril. La represa
sería más tarde la conocida Laguna de Catapilco.
Compró
también un barco, al que bautizó como "Catapilco", para poder embarcar su producción agrícola en
Valparaíso; trabajó la yesera descubierta en el actual sector de Tierras
Blancas y compró para sus cosechas las recién llegadas trilladoras.
Don
Francisco Javier falleció repentinamente el 27 de noviembre de 1866.
FIN
DEL SIGLO XIX
Por
1877, hasta fines de siglo, se instala en el sector la compañía minera
Catapilco Mining Co., que trabaja el estero en busca de oro. En la desembocadura
de éste, en La Laguna, instala un sistema para filtrar la tierra mediante agua
y extraer el metal.
Esto
significó el uso de gran cantidad de madera para hacer funcionar la maquinaria,
originando la destrucción de grandes bosques nativos. La riqueza del estero se
hizo famosa. En 1926 un muchacho halló cerca de Zapallar una pepita de oro de
80 gramos de peso.
Durante
la Guerra Civil de 1891, la hacienda fue saqueada, perdiéndose un fino espadín
que el ministro Portales había regalado a su amigo Francisco Javier.
En
1898, se entrega la línea del ferrocarril entre La Calera y Cabildo. Por los
años del 1920 se diseña la vía férrea a Zapallar, que hoy en día a vuelto a
funcionar durante la temporada de verano.
PRIMERAS
DECADAS DEL SIGLO XX
Por
1923 llegó de paso a la hacienda, Alfredo Ovalle, el mayor de los sobrinos de
Francisco Javier. Se había hecho abogado y se hizo famoso por todo su empeño
dado en la actividad minera en el norte de Chile. Anciano ya, se fue luego a
Casablanca, falleciendo en Santiago en 1924.
La
hacienda estaba a esa fecha en manos de Luis de Porto Seguro Ovalle (*2) y se
había reducido a 9 mil hectáreas. Producía una importante cantidad de leche que
abastecía principalmente a Valparaíso. Tenía también una crianza de vacunos y
ovejas, siembras de trigo y cebada; y una plantación forestal de pinos y
eucaliptus.
EL
CURA DE CATAPILCO
En
1958, Catapilco se hace famoso debido a que el cura párroco Antonio Zamorano
Herrera, se postula como candidato a la República junto a Jorge Alessandri y
Salvador Allende. Su nombramiento fue un hecho táctico de gran connotación, ya
que por los 41.244 votos obtenidos, permitió el triunfo de Alessandri.
Lamentablemente,
aunque la tragedia de la Unidad Popular era evitada en esa época, en noviembre
de 1970, el Parlamento ratifica el triunfo del candidato marxista.
El
padre Zamorano nació en La Ligua el 30 de septiembre de 1908 y fue párroco de
Catapilco entre 1940 y 1956. Era un experto en La Biblia, era muy estudioso,
sabía varios idiomas y daba clases de literatura, matemáticas y filosofía.
Construyó la escuela parroquial y el cementerio. Estudió mecánica por
correspondencia e instaló un taller, con lo que financió una bomba para generar
electricidad. Fue querido por todos, pero tenía "malas pulgas",
cuentan en el pueblo. Una vez, durante un partido de fútbol, terminó a
puñetazos con uno de los jugadores.
Los
pobladores no lo apoyaron completamente cuando decidió meterse en política. En
1956, con sotanas se lanzó como candidato a regidor, lo que le costó ser
expulsado del sacerdocio. Se casó con una profesora de la escuela y tuvo un
hijo. Luego de las elecciones de 1958 fue diputado por Valparaíso y Quillota
hasta 1961. Fue acusado de recibir dinero de uno y otro bando, y más tarde
tratado de traidor, burgués y comunista, yéndose a vivir a Santiago, donde
terminó sus últimos días ciego, el 13 de septiembre de 1995, recordando siempre
que el era "el cura de los pobres".
EL
TERREMOTO DE 1965
El
terremoto del 28 de marzo de 1965, precisamente con epicentro en el área de La
Ligua, terminó por modificar drásticamente las zonas pobladas del valle. Hasta
un 90% de destrucción quedó en las edificaciones de los sectores de La Ligua,
Valle Hermoso, Pullally, El Ingenio, Cabildo y Pedegua, resultando destruídas
las iglesias Santo Domingo de Guzmán de La Ligua, Nuestra Señora del Carmen de
Placilla, Santa Ana de Longotoma, San Lorenzo de Cabildo y Nuestra Señora del
Rosario de Valle Hermoso. La iglesia de Catapilco sufrió igualmente de daños.
1970
- 1990
Entre
1964 y 1973 con la Reforma Agraria iniciada por el Presidente Frei Montalva y
las políticas extremistas que promovía el Gobierno de Allende, con la CORA y un
grupo de campesinos revolucionarios, los campos de la zona también se vieron
alterados.
A
fines de los 60 la CORFO había iniciado la construcción de un pozo de agua que
al final fue abandonado. A inicios de 1970, el sector de Catapilco se hallaba
con 50 campesinos con tierras asignadas por la CORA, que estaban dentro de un programa
de cooperación técnica con la Organización de Estados Americanos (OEA) (*3).
Con
el derrocamiento de la UP, el Gobierno Militar llevó a cabo un programa de
regularización de la propiedad agrícola, con la entrega de "Títulos de
Tenencia de la Tierra".
En
1990, la hacienda se encontraba parcelada, agrupando a una sociedad agrícola
denominada "Hacienda Catapilco".
RELIGIOSIDAD
EN LA HACIENDA
La
vida religiosa al interior de la hacienda era muy significativa. Muchas veces,
no sólo los Vicuña, los patrones, sino también los trabajadores, como las
familias Vergara y los Salinas, concurrían en conjunto en primavera a Puchuncaví
a oír la misa. También el cura de esa localidad montado en su mula visitaba a
menudo la hacienda.
Para
Navidad toda la comunidad de la hacienda participaba en las celebraciones, principalmente
en la misa de medianoche y en escenas navideñas de teatro que fueron creadas
por uno de los hijos Vicuña.
Los
hacendados realizaban junto a los trabajadores constantes misiones religiosas,
rogativas, misas y procesiones.
La
capilla recibió una imagen de la Virgen del Carmen donada en manda por el
mayordomo, el primer administrador de la hacienda, Juan Avelino Delgado. Según
su relato antes de morir, él había solicitado amparo a la Virgen María cuando
se halló cerca de la muerte, al irse por codicia tras una mina de oro en la
vertiente Madre del Agua.
VISITAS
ILUSTRES
En
1823, visita la Hacienda Catapilco el recién electo Arzobispo de Santiago, Manuel
Vicuña, nacido y criado en éstas tierras. Regresaba de Petorca, luego de ser
agasajado por su sobrina Francisca Vicuña.
En
1896, visitó la zona el Arzobispo Mariano Casanova, cuando estuvo en Puchuncaví
bendiciendo el nuevo cementerio.
LA
IGLESIA SIN PARROCO DURANTE 40 AÑOS
Entre
1960 y el año 2000, la iglesia no tiene servicios religiosos permanentes, sin
duda debido a los hechos políticos ocurridos en torno a la persona del padre
Antonio Zamorano, debiendo ser atendida por diversos sacerdotes, y hasta muchas
veces careciendo de misas. El año 2011 recién es nombrado un nuevo párroco, el
padre Pedro Vera Imbarak.
La
iglesia, que lleva el nombre de "San Luis Rey de Francia", depende
del Obispado de San Felipe.
FUENTES:
"La Encomienda de Catapilco", Javier Pérez Ovalle, 1979; "Album de
la Zona Central de Chile", informaciones agrícolas, Juvenal Valenzuela, 1923;
"Los verdaderos catapilcos", diario "Las Ultimas Noticias",
suplemento "La Semana Reportajes", 7 de enero de 1990; "Pueblo
rural de Zapallar estuvo 40 años sin párroco", 22 de octubre de 2011,
Conferencia Episcopal de Chile, www.iglesia.cl; "Proyecto Interamericano de Desarrollo
Rural y Reforma Agraria" - "Catapilco - III Zona de Reforma Agraria
Aconcagua - Valparaíso", Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas,
OEA, 1970; Archivos de la Biblioteca Nacional, DIBAM, www.memoriachilena.cl;
Biografía de Chile, Portal de Historia de Chile, wwww.biografiadechile.cl; Congreso
Nacional de Chile, Historia Política Legislativa, www.historiapolitica.bcn.cl; Obispado
de San Felipe, www.obispadosanfelipe.cl; Guía turística TURISTEL 2004 y
"Chile, Catástrofes y Tragedias", de WFL,
www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com
*(1)
En la guía TURISTEL 2004 aparece la definición del mapuche: "Catan" -
perforar, y "Pilco" - agujero, traducido como "valle
encajonado".
*(2)
Propietario de la hacienda en "Album Zona Central de Chile - 1923".
*(3)
"Proyecto Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria", OEA,
1970
UBICACION:
2 kms. de la Ruta 5 Norte (5 kms. al norte del Túnel El Melón) / 17 kms. de La
Ligua (Ruta 5 Norte), 29 kms. de La Calera (Ruta 5 Norte), 20 kms. de la Laguna
de Maitencillo (Ruta E-46) (*las distancias son de TURISTEL 2004 y algunas son
aproximadas)
Ruta a Palos Quemados
Desde Catapilco llegando a la Ruta 5 Norte
Sector Cuesta El Melón
Túnel El Melón
(TURISTEL 2004)
ARZOBISPO MANUEL VICUÑA
(Biblioteca Nacional)
FRANCISCO RAMON VICUÑA
(Biblioteca Nacional)
EL CURA ZAMORANO
(Historia Política Legislativa, Congreso Nacional)
(Revista "Cuadernos de Educación", dic. 2012)